María do Ceo: "Este es mi disco de fado más tradicional, más melancólico, con más alma"

La cantante presentará el próximo sábado en Afundación el álbum "A Fadista"

María do Ceo: "Este es mi disco de fado más tradicional, más melancólico, con más alma"

María do Ceo: "Este es mi disco de fado más tradicional, más melancólico, con más alma"

Pontevedra

A Fadista es el título del nuevo disco de María do Ceo y también del espectáculo que presentará el próximo sábado a las 20.30 horas en Afundación, una no muy frecuente oportunidad de disfrutar en la ciudad del Lérez de una artista que fusiona sus dos amores, la música gallega y la portuguesa, "porque yo soy galaico portuguesa", explica, "una gallega nacida en Portugal".

- ¿Cómo fue su primer contacto con la música?

-Fue con 5 años, escuchando a Amalia Rodrigues en una emisora de radio en Portugal. A partir de ahí me convertí en una enamorada de ese estilo de música y de la gran Amalia. Por otra parte, yo tenía en mi casa a mi padre, que era un gran cantante. No era su profesión, pero cantaba muy bien, era lo que llaman en Portugal un fadista amador, un amateur, que tiene su trabajo y su vida pero que le encanta cantar y en aquel momento en Portugal había muchísimos de ellos. Mi padre iba por las noches a las casas de fados y cantaba, estoy hablando de Oporto, cuando en cualquier calle había casas de fados donde se podía cantar e interpretar el fado, al igual que hoy en Lisboa.

- ¿Continúa esa tradición en su ciudad natal?

-No, en Oporto hay alguna casa pero muy pocas, ya no es aquello como en Lisboa, pero en los años 40, 50 y 60 en Oporto se cantaba muchísimo fado, y son los años de los que le hablo y cuando surgió mi afición por la música.

- Su familia se trasladó posteriormente a Galicia

-Se nos truncó un poco la vida en 1970, en agosto mi padre decide dar un salto, un cambio de vida radical, porque necesita una mejora de vida, y da el salto a Ourense. Nos trae a todos, sus 4 hijos, su mujer, y el cambio es radical, de lengua incluso, aquí nadie hablaba en galego, solo en castellano, pero todo nos duró poco tiempo porque enseguida pude coger bien la fonética y desde muy jovencita interesarme por la música y la cultura gallegas.

- ¿Agradece hoy la decisión de su padre?

-Mi padre mejor que hizo en su vida fue decidir emigrar a Galicia, porque siempre digo que fue como extender un brazo, una prolongación, yo no me concibo sin las dos tierras, para mi son lo mismo, solo están separadas por unos quilómetros y un poquito por la fonética del lenguaje. A mi me acogió una madre adoptiva maravillosa que me crió con amor, Galicia, y por eso yo estoy enamorada de Galicia y de su música. Y con los años decidí fusionar como algo único un exclusivo, que se da solo en María do Ceo, la lengua luso-galaica, es una lengua más evolucionada.

- ¿Cómo fueron sus primeros grupos y sus primeros temas de fusión?

-Con 15 o 16 años, empecé a fusionar en grupos con amigos. Y siendo muy jovencita me casé con un hombre que también era guitarrista y, bueno, al enamorarme de un músico y casarme con él la música en casa no podía faltar. Y entré en grupos como coral Ruada, rondalla Fontenova a la que sigo atada, porque me encanta, desde hace más de 35 años.

- ¿Cómo surgió su primer disco?

-Fue hace como 22 años, la gente sabía que cantaba, que me gustaba y todo el mundo me decía por qué no grababa un disco, y me preguntaban de nuevo. Mi empleo entonces era otro, era cajera de un supermercado y, bueno, grabo por primera vez un disco que se llamaba "Cartas de amor" y a partir de ahí comienzo a cantar en los cafés-concierto de la ciudad, doy el salto a los diferentes cafés-concierto de Galicia. Y de ahí pasamos a los teatros y de ahí a, dos años más tarde, grabar mi segundo disco.

- Así hasta A Fadista , que hace el número 14 de su carrera ¿qué propone en este disco?

- A Fadista es un disco muy, muy de fado. En el anterior ya había hecho dos discos, uno totalmente portugués y otro totalmente gallego, con las canciones más conocidas y tradicionales gallegas que todo el mundo puede tener en la cabeza como Negra Sombra, Sacristán de Coimbra, No niño do vo do vento? Y en la parte portuguesa me adentro en los fados más tradicionales. Veo el éxito y decido que el siguiente disco será totalmente de fado, aunque sí con algún poema en gallego. Y es lo que hago.

- ¿Es su disco de fado más tradicional?

-Sin duda, sí, este es mi disco de fado más tradicional, más fadista, más melancólico, con más alma, que hice hasta ahora.

- ¿Dónde proyecta sus discos?

-Todos mis discos desde hace unos años para aquí se cuecen en el castillo de Maceda, donde cada mes, salvo verano y navidades, hago un concierto los primeros sábados de mes.

- ¿Por qué en ese castillo?

-Porque hay un grupo de gente a la que le encanta el fado y que quieren escuchar fado todos los meses. Se juntan y me llaman. Al principio éramos muy poquitos, 15, 16 o 20, ahora tenemos que decir que no hay entradas porque realmente no hay capacidad para más de 50 o 60 personas. Así que hay que llamar con muchísima anticipación, la gente si quiere ir en enero tiene que dejar reservado en verano, y me parece que la propuesta está muy bien. Y es ahí en el castillo donde yo comienzo a cantar las canciones, y entonces veo la recepción que tienen, la gente cuando aplaude y cuando me pregunta si esto o aquello lo grabé. Y de ahí voy viendo lo que hay que grabar y lo que descartaría, aunque luego también está el gusto personal mío, lógicamente, así que siempre hay canciones que sí o sí tienen que ir porque a mi me llegan muy dentro. Y luego siempre está ese hueco importante para la gente gallega que compone, en concreto es un letrista del que estoy prendada, Armando González López, que compuso para mi la letra el Himno del Couto Mixto, o Castelao, de chumbo a verba, que formó parte del largometraje sobre la vida de Castelao en Pontevedra.

- ¿Qué cantará en Pontevedra?

-Aparte de los temas de A Fadista y otros poemas, también de Armando, que han formado parte de otros discos, dos poemas maravillosos. Son fados tradicionales de Oporto, que hablan mucho de la fusión, de la proximidad entre Galicia y Portugal, de ese mar y ese río que nos separan pero que nos unen.

Suscríbete para seguir leyendo

TEMAS

  • casas
  • María do Ceo
  • Oporto
  • Portugal
Tracking Pixel Contents