Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Mercedes Vázquez Bertomeu: "La teoría del Colón gallego no está investigada, pero tampoco es fácil"

La firma Dehistoria analizará varios documentos relativos a los Colón pontevedreses

Mercedes Vázquez Bertomeu con su compañera de investigación, María del Pilar Rodríguez. // C. Montero

La Asociación Cristóbal Colón Galego Celso García de la Riega promueve la investigación científica de documentos relativos al origen gallego del navegante. Las encargadas de llevar a cabo este proyecto serán María del Pilar Rodríguez y Mercedes Vázquez Bertomeu, especialistas en Paleografía y Diplomática al frente de la empresa Dehistoria, una firma premiada por su vocación innovadora y de las pocas en Galicia especializadas en investigación y documentación histórica.

- ¿En qué consistirá su investigación?

-Todavía estamos organizando la investigación pero somos expertas en paleografía y diplomática, es decir leer, analizar qué tipo de letra, la estructura del documento y otros elementos de los documentos medievales, de modo que lo que haremos será intentar establecer si los 6 documentos que se refieren a Colón son de la época.

- ¿Qué documentos estudiarán?

-Son escrituras notariales entre particulares o entidades como la cofradía de San Juan de Pontevedra en las que se menciona un Cristovo Colón y a otras personas con este apellido.

- ¿Podrían aparecer nuevos documentos sobre la presencia del apellido Colón en Pontevedra?

-Perfectamente podrían localizarse nuevos documentos en los que aparezcan apellidos Colón, yo misma buscando en otros fondos ya encontré un par de Colones en la zona de Pontevedra en el siglo XVI.

- ¿Los documentos de la época de Colón están muy investigados?

-No, en general en Galicia no está muy investigado el siglo XV, y en el caso concreto de Pontevedra lo que podrían ser los documentos relacionados con la familia Colón. Tampoco se ha hecho una búsqueda ordenada, cubriendo todos los archivos donde podemos encontrar documentos relacionados con el navegante, eso tampoco se ha hecho realmente, así que estamos empezando.

- ¿La teoría del Colón gallego está suficientemente investigada?

-No lo está, pero tampoco es fácil, porque es una época de la que tampoco tenemos tanta documentación, no es como ahora, ya no se escribía mucho y además se perdió mucho con el paso del tiempo. Lo que si se puede llegar a tener es una hipótesis fundamentada en documentación, eso sí.

- ¿Cómo es la labor de un investigador histórico?

-Depende un poco del ambiente en el que lo haga, la gente que está en el mundo académico, por ejemplo en la universidad, investigan un poco siguiendo su curiosidad, nosotros que estamos en una empresa trabajamos bajo demanda, lo que el cliente nos pide, que puede ser desde determinar los lindes de un monte comunal a una historia familiar. Podemos decir que unos hacen la investigación básica, esa que establece las líneas generales, y otros la aplicada, la que plasma ese contexto e interpretación general de los sucesos y procesos históricos a un asunto o lugar concreto.

- ¿Qué tipos de archivos consultan?

-De todo tipo, desde los provinciales hasta los municipales, familiares; aunque no estamos en la universidad seguimos el método científico de la historia y según el tema se acude a la fuente de información más adecuada, al igual que hace un periodista solo que aplicado a la historia, son fuentes de información que hay que cotejar, comprobar que son verdaderas, veraces, y según el tipo de trabajo se acude a unas u otras.

- ¿Están bien custodiados nuestros archivos?

-En general si, lo que quizás es un poco más difícil es encontrar de una manera rápida aquello que buscas, porque hay archivos que tienen realmente cientos de miles de documentos y tener todo eso informatizado es complicado. Por lo demás y sobre todo los públicos, desde luego están todos en perfecto estado de revista. Aunque es evidente la degradación en estos últimos años a la hora de solicitar reproducciones, condiciones de los trabajadores, etc.

- ¿Es cierto que hasta la segunda mitad del siglo XX una persona podía escoger su apellido, es decir si llevar el de su padre o el de su madre?

-Si, los nombres personales tardaron mucho en fijarse. Y se seguía más bien la costumbre. Por eso hasta bien entrado el siglo XIX, prácticamente hasta la aparición del Registro Civil, las personas elegían su apellido, que era el del padre, el de la madre o incluso el de la casa familiar o de su lugar de procedencia. Esta es una práctica social que desaparecerá poco a poco desde finales del siglo XVIII. Lo habitual ahora es tener dos apellidos, pero hasta entonces lo normal era que sobre todo las mujeres llevasen el apellido de su madre y los hombres el de su padre, pero había una cierta relajación a este respecto. De hecho, los genealogistas consideran un éxito la fijación de los apellidos y la conservación -a diferencia de lo que ocurre en otros países- del apellido materno, ya que facilita el seguimiento de las líneas de parentela.

- ¿Los apellidos se "feminizaban" o "masculinizaban" en función del sexo de la persona?

-También, especialmente si eran adjetivos, por ejemplo se le ponía María Leda, o si era un varón llamado Juan pues Juan Ledo, o si el apellido era Blanco y era un niño llamado Carlos pues sería Carlos Blanco, mientras que el apellido de su hermana sería Blanca. Este ejemplo que cito no es muy común pero si nos permite entendernos. No es algo muy común en el sentido de que los hermanos no siempre tenían el mismo apellido, por eso de que el hermano heredaba el del padre y la hermana el de la madre, pero se ve en libros parroquiales donde vienen todos los apellidos de la familia, de primos y demás, se comprueba que tienen esa oscilación, todos son parientes pero se hace ese cambio en función de si son mujeres u hombres, de modo que María Soliña se llamaba así porque su madre se apellidaba Soliña y perfectamente podría tener un primo apellidado Soliño.

- ¿Se hace buena investigación histórica en Galicia?

-La calidad de la investigación que se hace es buena. Otra cosa es que sus resultados lleguen al público. El problema es que la mayor parte de los casos, sobre todo en el de las administraciones que es un poco lo más triste, no se contratan trabajos de calidad, entendiendo que cualquiera puede hacer esto y no es cierto y a la luz están los resultados. Es como construir una casa, puedes contratar a alguien que haga un buen proyecto y un buen plano de la casa, para eso se contrata un profesional, puedes contratar a un chapuzas pero entonces no tendrás un trabajo profesional ni lo estás pagando y ese es el problema: que las administraciones hagan algo que ellas entienden que es investigación y que en realidad no lo es, pero también es cierto que tampoco lo están pagando, ni le dan valor y las limitaciones y carencias de los resultados son más que evidentes en todo tipo de proyectos: banalización del pasado, falta de conexión con el público, escaso impacto social.... Una intervención profesional genera conocimiento, sensibilidad social hacia el pasado y ayuda a crear riqueza. Esa capacidad de colaborar en la construcción del futuro es lo que nos diferencia.

Compartir el artículo

stats