Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Eduardo Esteban: "Galicia ha conseguido que la teoría del Colón gallego sea una referencia mundial"

El Museo acogerá el próximo día 27 la presentación de un libro que incluye al navegante entre los gallegos universales

Eduardo Esteban Meruéndano. // Rafa Vázquez

El Museo de Pontevedra será escenario el próximo día 27 de la presentación de "Galegos Universais. Influencia de Galicia no Mundo", una obra que reúne las biografías de cinco personajes decisivos en la historia vinculados a Galicia y que cambiaron su tiempo: Prisciliano, Gelmírez, Cristóbal Colón, Simón Bolívar y Fidel Castro.

-¿Por qué no es una militancia quijotesca defender que Colón nació en Galicia?

-Porque hay pruebas documentales que están ahí, que son fáciles de ver, y ya no solo se trata de documentos sino de datos y coincidencias que, unidas, llevan a una sola identidad, y es la gallega. Muchos aspectos en la vida de Colón coinciden y nos lleva a poder pensar que efectivamente es gallego. Y además a esas pruebas documentales se añade la toponimia y la lengua que hablaba. Empecemos por la toponimia: Colón va bautizando los nuevos puntos que descubre en América con nombres que existen en las costas gallegas y con los que además existe un parecido físico o bien una relación social, por ejemplo con los santos. Otra clave sería la lengua que utiliza en sus escritos, que nunca es italiano y que con el paso del tiempo se ve claramente que es gallego, ya que ahora sabemos más de cómo evolucionan las lenguas y las podemos comparar con textos de esa misma época. Y un tercer elemento decisivo es el apellido Colón, que aparece en documentos tan importantes como pueden ser las Capitulaciones de Santa Fe o el Mayorazgo, que es su testamento vital.

-¿Por qué es tan importante ese apellido y el patronímico de Colón?

-Es decisivo, el apellido Colón antes, durante y después del descubrimiento, pero sobre todo antes que es lo importante, solo aparece en Pontevedra, en ninguna otra localidad del mundo.

-¿En qué centra su labor la Asociación Cristóbal Colón Galego?

-Estatutariamente sus funciones son muy diversas, pero se ha encaminado hacia la consolidación y divulgación en todos los ámbitos de la teoría gallega, intentando involucrar a todas las instituciones para que cada una en su campo vaya profundizando en cada una de las pruebas. Esa nueva revisión no la hacemos nosotros sino que precisamente buscamos que sean especialistas en cada materia los que vayan analizando y lideren esa defensa, nosotros lo que hacemos es buscar cauces y pruebas para que diferentes investigadores de centros y universidades se interesen y encabecen esa línea de trabajo. Es lo que nos pasó con las universidades de Vigo, A Coruña y Santiago, la Asociación Pura Raza Cabalo Galego, el Instituto de Patrimonio Cultural de España, la Autoridad Portuaria de Marín y Ría de Pontevedra etc.

-¿El gran reto en el horizonte son los análisis de ADN que prueben definitivamente el origen gallego del navegante?

-La asociación aceptaría encantada que se lleve a cabo algún tipo de análisis de ADN, pero el futuro de esta prueba tiene que ir encaminado al análisis mitocondrial y a una moratoria impuesta por los genetistas para que se desarrolle más esta investigación de que modo que no lleve aparejada, como sucede actualmente, una destrucción de la muestra.

-¿Colón llevó en su viaje caballos gallegos?

-Si, hay una investigación en marcha y que busca realizar tanto pruebas genéticas de los caballos como de las ensambladuras, la forma de pisar. El punto de partida de los investigadores es que tanto por el tamaño de los barcos como por los días que duraba la travesía en aquella época en relación a la cantidad de comida y bebida el único caballo que podría haber resistido es el gallego. Podría incluso apuntase a ejemplares procedentes de la sierra entre Baiona y Portugal, una teoría que parece ser que coincide con una raza que aún se conserva en el archipiélago de Chiloé, en Chile, en donde la pisada del caballo y la morfología genética es la misma que la que existe aquí.

-¿Qué supone la incorporación de Colón al libro "Galegos Universais"?

-Para nosotros es una gran satisfacción, de entrada es el primer libro de una editorial privada, independiente, en donde se refiere a Cristóbal Colón como gallego, además coordinado por una persona, Afonso Eiré, con una credibilidad máxima a la hora de elegir los personajes. Para nosotros pero en general para cualquier gallego supone abrir una luz, porque hasta ahora los casi 300 libros que hay escritos por diferentes autores sobre la galeguidade del navegante fueron o bien autoediciones o de editoriales muy pequeñas que asumían arropar la teoría, esta es la primera vez en la que la voz Cristóbal Colón gallego aparece en una editorial seria, muy entregada a Galicia y que ha aceptado la teoría. Me gustaría ver que con la repercusión que se le está dando últimamente continuamos por un excelente camino en la labor de divulgación.

-¿Cuál ha sido su aportación al libro?

-Además del trabajo realizado por la Asociación Cristóbal Colón Galego, que ha conseguido que el personaje estuviese presente, hay que destacar la magnífica contribución de Aquilino Fariñas Godoy. Éste ha realizado un magnífico extracto de su obra "Pedro Madruga-Cristóbal Colón. De Galicia al Nuevo Mundo" para ser incorporado al libro "Gallegos Universales" y que sea asequible y entendible la conexión de Cristóbal Colón con Pedro Madruga. Es la primera ocasión en la que una persona que se adentre en la teoría gallega de Colón podrá entender con claridad las coincidencias entre ambos personajes. Además el libro incluye, y de forma separada, una amplia parte documental de toda la teoría gallega según los criterios iniciales portados por don Celso García de la Riega y que se ven incrementados con unas observaciones y análisis desde el punto de vista de criterios de investigación actuales.

-En la labor de divulgación de la Asociación Cristóbal Colón Galego fue decisiva la puesta en marcha de un documental?

-Es que para llegar a este punto de divulgación hubo que convencer al productor Alejandro Diéguez y al director Ángel Peláez para que apostasen económica y profesionalmente por nuestra ilusión y rodasen un documental de 70 minutos que trata por primera vez y exclusivamente la teoría del Colón Gallego. El filme se emitió en toda España y que fue nominado a los premios Iris. Gracias a ello miles de personas tuvieron conocimiento de la teoría gallega, que se presentó además a 200 periodistas acreditados de la prensa iberoamericana y que derivó en distintos documentales en América Latina. Este documental, "Colón galego" aún hoy está siendo comercializado en diferentes canales de televisión.

-¿Qué otros profesionales contribuyeron al conocimiento de la teoría?

-Manuel Martiño Montero Santalla, especialista en lengua gallego-portuguesa, que nos ha abierto los ojos sobre el verdadero lenguaje que hablaba Colón; el recientemente desaparecido José Luis Basanta Campos, especialista en papel antiguo y que fue uno de los principales entusiastas de este proyecto; María del Carmen Hidalgo Brinquis, jefa de sección del departamento de Papel del Instituto del Patrimonio Cultural de España, dependiente del Ministerio de Cultura; o Gerardo Fernández Albor, que mostró siempre gran ilusión en esta empresa.

-La galeguidade de Colón también ha llegado al Museo de Colón de Valladolid

-Es uno de nuestros mayores éxitos, que haya llegado a esa institución cultural, que personas que son totalmente genovistas, que viven de defender el origen genovés, y en un museo enfocado a la teoría clásica, de repente hayan accedido a abrirnos sus puertas es un logro. En ese acto y en ese entorno conmemoramos el centenario del fallecimiento de don Celso García de la Riega y de la publicación del libro "Colón español. Su origen y patria".

-Esta misma semana un canal temático dedicaba un extenso documental a Colón y aludía a la teoría del origen gallego...

-Es que Galicia ha conseguido que la teoría del Colón gallego sea una referencia mundial, de modo que hoy en día cualquier alusión a la vida de Colón obliga a mencionar su posible cuna gallega, una teoría que destaca actualmente muy por encima de las que dominaban con anterioridad. Cada vez las pruebas del origen gallego son tenidas más en cuenta en los ámbitos universitarios y académicos, tal y como se viene demostrando año a año en las sucesivas presentaciones de importantes documentos que se vienen realizando en la cátedra correspondiente de la Facultad de Derecho de Santiago, gracias al convenio firmado con la universidad compostelana.

Compartir el artículo

stats