Viaje inaugural de la Alta Velocidad en el Eje Atlántico
Pontevedra se sube al tren del siglo XXI
El primer trayecto de pruebas del Eje Atlántico hace realidad la alta velocidad en el municipio tras casi ocho años de obras desde Pontesampaio hasta Cerponzóns
C. Prego / N. Davila | Vigo / Pontevedra
El Eje Atlántico entró ayer en el siglo XXI... A una velocidad que ronda los 200 kilómetros por hora. Minutos después de las 17.30 horas partía de la estación de A Coruña un tren Avant S-121 que -por primera vez en la ya longeva historia del ferrocarril en Galicia- llegaba a la terminal de Vigo-Urzáiz apenas 80 minutos después, sobre las 18.50 h. Un tiempo muy alejado de los 120 minutos que se demora el convoy en la actualidad. Lo hacía apenas un cuarto de hora después de salir de la estación de Pontevedra. Se ponía así en marcha el nuevo trazado del Eje Atlántico, adaptado a la alta velocidad, después de casi ocho años de obras en el municipio, desde Pontesampaio, e n el límite con Soutomaior, hasta Cerponzóns, en la frontera con Barro.
La marca la alcanzó un tren de prueba a bordo del que viajaban, entre otros, la ministra de Fomento, Ana Pastor; la conselleira de Infraestructuras, Ethel Vázquez; la presidenta del Parlamento de Galicia, Pilar Rojo; o el presidente de Adif, Gonzalo Ferre Moltó. El viaje permitió estrenar también la nueva terminal de Urzáiz, lista ya para recibir los modernos convoyes que -una vez finalicen las pruebas- enlazarán Vigo y A Coruña en 70 minutos y Urzáiz y Pontevedra en 15.
El viaje sirvió para comprobar el recorrido al completo del Eje Atlántico, desde Vigo hasta la urbe herculina. El trazado Santiago-A Coruña, de 61,7 kilómetros de longitud, ya está en explotación. La conclusión de los tramos Padrón-Vilagarcía y Arcade-Vigo Urzáiz -en fase de pruebas en la actualidad- hará posible completar el tramo de 93,9 km que dista entre Santiago y Vigo, y enlazarlo con el trayecto ya listo del norte. El Avant S-121 que realizó el servicio es, de hecho, el mismo que ya opera entre A Coruña y Ourense.
El viaje permitió testar la cadena de 37 túneles y 32 viaductos que vertebran el Eje Atlántico entre Urzáiz y A Coruña. La compleja geografía gallega llevo a los técnicos a decantarse por grandes infraestructuras, como el viaducto del Ulla, que con sus más de 1,6 km de longitud es el más largo de Europa en su estilo; el del río Ulló, en Pontesampaio, con una longitud total de 270 metros, en cinco vanos, tres centrales de sesenta metros y dos extremos de 45; o el del Sar, cerca de 2,5 kilómetros que atraviesa los ríos Sar y Sarela. En total el 38% del trayecto entre las estaciones de Vigo y A Coruña transcurre bajo tierra y se compone de subterráneos que suman, en total, 59,2 km. Solo entre Vigo y Santiago se cuentan 24. Los viaductos rondan en conjunto los 15 kilómetros, de los que 12,2 km están entre Vigo y Santiago.
Según las previsiones que maneja el Ministerio de Fomento "en los próximos días" quedarán finalizados los 155,6 kilómetros que componen el Eje Atlántico, lo que recortará la distancia del trayecto entre A Coruña y Vigo en 21,8 km con respecto al trayecto actual. El ahorro de tiempo también será más que significativo: en torno a 70 minutos entre ambas urbes, 30 minutos entre los andenes de Santiago y Pontevedra y 15 entre la capital y Vigo. Los precios del Eje Atlántico se mantendrán como hasta ahora, salvo en los trenes más rápidos, que tendrán menos paradas y cuyo billete experimentará un ligero incremento. La comercialización podría arrancar en la tercera semana de abril. La inversión realizada en el corredor ferroviario Vigo-A Coruña se eleva hasta los 800 millones de euros. La infraestructura podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y las Ayudas RTE-T, a través d el mecanismo financiero CEF "Conectar Europa".
El trayecto que cubrió ayer el Avant S-121 permitió estrenar algunas de las bifurcaciones entre Santiago y Vigo, que permiten ahorrar tiempo de viaje. En algunos tramos en convoy comprobó la electrificación de las vías. Según la hoja de ruta del trayecto, entre Santiago y Pontevedra (las dos únicas paradas intermedias del recorrido) el Avant tardó apenas 35 minutos. El momento histórico en el que el Avant electrificado accedía a la estación pontevedresa, con Ana Pastor en la cabina de conducción, se produjo a las 18.34 horas. Asomaba entonces por la boca del falso túnel de Doce de Novembro. Setenta segundos después se detenía en el andén. Ninguna representación de la ciudad estaba presente pese a que el Concello recibió el viernes la invitación. Unos minutos después, tras un breve posado fotográfico de las autoridades que viajaban en el tren, éste partió rumbo a Vigo. Eran las 18.38 horas. Quedaba así marcado e l hito final de un proyecto que comenzó a fraguarse en Pontevedra en 2008 y que fue superando etapas parciales paulatinamente, entre ellas, la finalización de la reforma de la propia estación, en el verano de 2014, y, finalmente la electrificación de los más de 20 kilómetros por el municipio, una tarea que se completó a finales de febrero.
- Un terremoto con epicentro en Barro se siente en media Galicia
- Asociaciones y estudiosos piden que se impida el derribo del último alfolí
- Los vecinos, con el alcalde de Poio, desalojan la casa ocupada en Combarro
- Un seísmo de 3,2 grados con epicentro en Barro se siente en 200 localidades gallegas
- El condenado por el crimen de Jéssica Méndez en Barro pide su absolución: 'Lo más probable es que me quedase dormido
- Portonovo dispondrá en marzo de su renovado mirador de A Peixeira
- Lores ofrece a Caballero un 'frente común' por la gratuidad de la AP-9 entre Pontevedra y Vigo
- Absuelto un jefe de un super pontevedrés al no quedar 'acreditado' que acosase sexualmente a una empleada