Los robos en explotaciones rurales caen un 41% en 2014 desde la creación de los grupos Roca
Pontevedra sigue siendo la provincia gallega en la que agricultores y ganaderos sufren un mayor número de sustracciones, un total de 96 en 2014 -"Lo peor son los daños", dicen
C. G. | Pontevedra
La crisis económica provocó en los últimos años que los ladrones fijasen su punto de mira en las explotaciones agrarias y ganaderas de la provincia que a partir del año 2012 vieron como se multiplicaban por tres el número de robos que sufrían cada año. Así, si los ganaderos y agricultores de la provincia sufrían una media de 68 atracos en 2010, Pontevedra cerraba el 2013 con una cifra más que preocupante en cuanto a sustracciones en este tipo de explotaciones del rural: se registraron un total de 165, casi tres veces más.
Las cifras eran tales debido a que a los pequeños robos de gallinas, ovejas o alguna herramienta se pasó también al robo organizado de reses de ganado en 2012 en zonas como la comarca del Deza o a la desaparición de instalaciones completas de riego en los viñedos e instalaciones hortícolas de O Salnés. La situación llegó a tomar tal cariz que el Gobierno decidió que la provincia de Pontevedra fuese la sede de una de las unidades especializadas de la Guardia Civil que en septiembre de ese mismo año se habían creado para frenar una problemática similar que se vivía, sobre todo, en las provincias del sur y interior peninsular. Se trataba de los Grupos ROCA (Equipos de Lucha contra el Robo en el Campo), a los que se le uniría también una mayor presencia de efectivos del Seprona y de las unidades de Seguridad Ciudadana en aquellas comarcas más afectadas.
Así, en octubre de 2013 entraron en funcionamiento dichas unidades y, más de un año después, los robos en este tipo de explotaciones han descendido de las 165 de 2013 a las 96 de 2014, más de un 40% y situando la delincuencia en estas explotaciones rurales en niveles del año 2011.
Estas estadísticas se recogen en una respuesta parlamentaria del Gobierno a preguntas de los diputados del Grupo Socialista. Las estadísticas demuestran que las explotaciones pontevedreses sufren principalmente dos tipos de robos, los hurtos (que pasaron de contabilizarse un total de 99 a 52) y los robos con fuerza en las cosas (que cayeron de los 61 a los 44 en un año).
Con todo, Pontevedra es todavía a día de hoy la provincia gallega en la que los ganaderos y agricultores sufren un mayor número de robos. Los 96 delitos contabilizados el pasado año suponen el 32,1% de los que se producen en la comunidad y superan los 71 de la provincia de A Coruña o los 86 de Ourense. En Lugo los incidentes contabilizados por las fuerzas de seguridad se reducen a 46.
Desde que se produjo este incremento del número de robos en explotaciones del rural fuentes sindicales explican que una de las principales quejas que escuchan en el sector no tiene que ver tan solo con la pérdida de la maquinaria, animales o productos que son objeto del robo, sino con los graves daños que suelen causar los ladrones en aquellas instalaciones a las que realizan su desagradable visita.
En su respuesta parlamentaria, el Gobierno destaca que actualmente "estos equipos trabajan con medios suficientes para realizar sus cometidos" y que "en virtud de la experiencia y de las necesidades específicas que se presenten como consecuencia de la misma, se dotará de nuevos medios y según las disponibilidades presupuestarias".
Suscríbete para seguir leyendo
- Un terremoto con epicentro en Barro se siente en media Galicia
- Asociaciones y estudiosos piden que se impida el derribo del último alfolí
- Inditex cierra su tercera tienda en Pontevedra en los últimos seis años
- La despedida del último alfolí
- Un seísmo de 3,2 grados con epicentro en Barro se siente en 200 localidades gallegas
- Portonovo dispondrá en marzo de su renovado mirador de A Peixeira
- Una nave para salvar el patrimonio gallego
- ‘Muface Sí’ se hace oír: «Perdemos los derechos de toda una vida de trabajo»