La construcción residencial cayó más de un 90 por ciento durante los años de la crisis
El dato de edificios rematados disminuyó desde el centenar registrado en 2007 a, tras un sexenio de dificultades, solo siete
Pontevedra
Los números hablan por sí solos en el desplome del sector constructivo. La edificación residencial ha pasado de ser una actividad clave en la economía local a ocupar un lugar prácticamente testimonial. Tanto en viviendas totales como en metros cuadrados los últimos datos suponen un descenso de más del 90 por ciento en relación a los que había justo antes de que estallase la burbuja inmobiliaria. La dinámica ha sido intermitente, con algunos años de repunte en plena crisis, pero derivando en un panorama que apenas tiene algo que ver con el de 2007.
El sector llegó a superar los 100 edificios de viviendas nuevas en ese año, mientras que en la última anualidad de la que el Instituto Galego de Estatística tiene registros (2013) solo se constataron siete nuevas edificaciones (-93.5 por ciento) El total de las viviendas cayó desde 760 a 34 (-95%), según se recoge este centro de estudios autonómico. Si todo ello da buena muestra de cómo se debilitó la construcción a lo largo de esos siete años, la reducción de la superficie construida también muestra una significativa fotografía de las dificultades por las que ha tenido que atravesar el sector.
Las diferencias saltan una vez más a la vista, ya que en comparación de los casi 138.500 metros cuadrados que se construyeron en 2007 se pasó a únicamente 5.710 metros cuadrados en 2007 (-96%). El estallido de la burbuja inmobiliaria, el excedente de vivienda y la consiguiente bajada de precios en la ciudad han dejado la oferta de inmuebles a estrenar en datos muy alejados a los que se manejaban en los tiempos de bonanza.
En todo caso, el comportamiento a lo largo del tiempo tuvo altibajos. Los metros cuadrados de uso residencial repuntaron en Pontevedra en 2010 (pasando de los 39.222 del año anterior a 45.669) y también en 2012, cuando la conclusión de proyectos hizo posible más que duplicar los 23.538 metros cuadrados registrados durante el ejercicio presente. En cambio, de esos 57.858 metros cuadrados se produjo una brusca bajada hasta los 5.710 del año 2013.
En cuanto al número exacto de viviendas nuevas terminadas, éste también experimentó altibajos durante el desarrollo de la crisis. Empezando en 2007, el total de inmuebles nuevos rematados fue de 107, 50, 37, 30, 16, 17 y, por último, 7 en 2013.
A pesar de todo lo anterior y pese a que la edificación residencial sigue sin mostrar tendencias que hagan pensar en un nuevo ciclo al alza, paradójicamente el sector de la construcción es el que ha tirado de la creación de empleo en la urbe del Lérez durante 2014. La obra pública parece estar detrás de unos números algo menos negativos que años atrás, cuando el desplome residencial y el recorte en inversiones dejaron bajo mínimos esta actividad. De los 380 parados menos que había en Pontevedra a finales de este último año en comparación con 2013, la reducción de 217 correspondió a la construcción.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un terremoto con epicentro en Barro se siente en media Galicia
- Asociaciones y estudiosos piden que se impida el derribo del último alfolí
- Los vecinos, con el alcalde de Poio, desalojan la casa ocupada en Combarro
- Un seísmo de 3,2 grados con epicentro en Barro se siente en 200 localidades gallegas
- El condenado por el crimen de Jéssica Méndez en Barro pide su absolución: 'Lo más probable es que me quedase dormido
- Portonovo dispondrá en marzo de su renovado mirador de A Peixeira
- Lores ofrece a Caballero un 'frente común' por la gratuidad de la AP-9 entre Pontevedra y Vigo
- Absuelto un jefe de un super pontevedrés al no quedar 'acreditado' que acosase sexualmente a una empleada