Antonio Reigosa: "Hay una Galicia en paralelo, imaginaria, de leyenda, que transmite saber y conocimiento"
"La mayoría no lo percibe, somos más adeptos a lo pragmático, a lo racional"
Pontevedra
Diez años después de iniciado "Galicia Encantada" este proyecto que nació para atesorar los mitos, cuentos, leyendas y sucesos de Galicia da el salto de la red al papel. Se trata de una edición del escritor e investigador de la cultura popular gallega Antonio Reigosa, uno de los que constata que éste es el país de los mil ríos, también de las mil y una fantasías.
-Siempre se ha dicho que Galicia es mágica ¿está encantada realmente?
-Bueno (risas) en sentido figurado claro, yo creo que si, en la parte que toca a lo que podemos llamar así globalmente como patrimonio inmaterial podemos hablar de una Galicia en paralelo, imaginaria, de leyenda, que transmite saber y conocimiento, aunque es cierto que vivimos tiempos en los que la mayoría no lo percibe, somos más adeptos a lo pragmática, a lo racional y prescindimos mucho de lo que nos aporta la tradición.
-¿Lo irracional dice tanto de nosotros como lo racional, lo consciente?
-No le llamaría irracional porque se puede interpretar mal, aunque en su significado literal no tiene ningún sentido peyorativo; y si que dentro de lo que somos como herederos y transmisores de una cultura hay un componente fantástico, imaginario, una simbología que no se percibe, que no se ve pero que es fundamental para sentirnos lo que somos, por ejemplo sentirnos gallegos y gallegas en un mundo complejo como el actual, en permanente relación con tecnologías que permiten intercambios constantes, en cambio hay identidad, lo que construye nuestra identidad es ese fantástico colectivo que nos diferencia de los demás.
-¿Qué fantasías de la cultura gallega le llaman más la atención?
-Todo aquello que atiende a lo que es fundamental en la vida, es decir aquella parte de nuestra cultura inmaterial, de nuestra cultura de tradición oral, de nuestros mitos y leyendas que tratan de dar una respuesta a la preocupación por la muerte, por lo que puede haber o no después de la muerte si es que hay algo, respuesta a cosas que tienen que ver con lo cotidiano como si tenemos suerte, si tenemos mala pata, en definitiva, a todos esos elementos que no aparecen en los periódicos, que no figuran en los medios, que no aparecen ni siquiera en las conversaciones entre personas día a día pero que sin embargo están muy presentes en nuestro subconsciente y consciente también.
-¿El proyecto Galicia Encantada surgió para recopilar leyendas?
-Si, nació fundamentalmente con ese objetivo, con el de crear un lugar en el que sea visible este patrimonio tantas veces invisibles, entonces si, hay un lugar, un sitio en Internet donde se recogen textos, relatos, narraciones, que en unos casos son mitos, en otros leyendas, en otros cuentos, en otros descripciones de hábitos, de sucedidos, localizaciones de elementos arqueológicos, pero en definitiva todos ellos constituyen el relato de lo fantástico, de lo encantado que tanto va con nosotros y que forma una parte esencial de nuestra cultura.
-¿Por qué lo fantástico tiene tanto peso en nuestras vidas? ¿Se produce solo en Galicia o que es consustancial a todas las culturas?
-Todas las culturas tienen esa visión de lo fantástico, de lo inmaterial o de lo imaginario, es fundamental para la existencia, si no tuviésemos ese elemento no tendríamos preocupaciones, por ejemplo, de tipo religioso, no tendríamos ni esos pensamientos; sin esos elementos culturales no tendríamos querencia por cuestiones de tipo estético como puede ser una obra literaria, una pintura, un edificio, una laguna, una puesta de sol al lado del mar, son los elementos que conforman el más allá de lo que es solo comer, vivir y procrear, sin esos elementos imaginarios no seríamos personas, animales distintos de otros.
-¿Difieren las leyendas gallegas de las de nuestro entorno cultural o el sustrato base es común?
-El fondo es común, es universal, porque atiende a las preocupaciones que son comunes a todos los seres humanos, pero hay matices de tipo cultural, evidentemente tenemos un corpus muy parecido la de nuestro entorno cultural de la Península Ibérica, el litoral atlántico europeo, porque somos prácticamente hijos de las mismas circunstancias históricas, en cambio podemos tener matices mucho más diferenciados con respecto a otras culturas más distantes geográficamente, pero nuestra singularidad es precisamente ocupar este espacio, este territorio en este entorno y con esta carga histórica, en eso si que tenemos diferencias aún que son a la hora de interpretar esas preocupaciones de las que hablábamos antes que son la muerte, el más allá etc.
-¿Tenemos una forma diferente de entender la muerte?
-Probablemente comparados con otras culturas del mundo si, porque además tenemos el privilegio de haber durante muchos siglos, hasta que no se descubrió que había una tierra más allá o que el planeta es redondo y por lo tanto no hay un final de la tierra específico nuestra cultura se conformaba creyendo que la ribera atlántica era el fin del mundo, el fin de la tierra conocido y como herederos de una cultura que entiende que el camino al más allá va de este a oeste como el sol nosotros estábamos en el balcón de preferencia para mirar al más allá, en ese sentido si, tenemos muchos relatos relacionados con la muerte, los aparecidos, las ánimas y con los fantasmas que son diferentes de otras culturas que están situadas en otros emplazamientos geográficos y que tenían, vamos a llamarle así, ese privilegio de ser el fin de la tierra.
Suscríbete para seguir leyendo
- El mercadillo de antigüedades estrena ubicación, distribuido en cuatro zonas
- Preocupación entre los veterinarios de la ciudad por el sistema Presvet sobre antibióticos
- Cuatro patatas que inspiraron a un pueblo
- Premio a los que hacen de Pontevedra un lugar único
- Detenido en Barcelona por contratar a un sicario para desfigurar a una mujer de Pontevedra
- Abren los primeros furanchos de Pontevedra, con un catálogo de 11 tapas a elegir
- Chispa y Cuper: un olfato insuperable
- La familia Filgueira recurre la sentencia de las Galerías Oliva