Cuatro de cada diez parados pontevedreses ya agotaron todas sus prestaciones de desempleo
La tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo cayó un 10% en solo dos años - No titulados y mayores de 45 años, los que más sufren el paro de larga duración

Una larga cola de personas espera su turno ante la oficina de empleo de Pontevedra. // G. Santos
CARLOS GARCÍA | PONTEVEDRA
Cuatro de cada diez parados de la provincia de Pontevedra no cobraban ya ningún tipo de prestación por desempleo al finalizar el pasado año. Los datos se desprenden de la información facilitada por el Gobierno el pasado 24 de abril al diputado socialista Miguel Ángel Heredia sobre la evolución de la tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo. Los datos facilitados por el Ejecutivo ratifican como el número de desempleados que se quedan sin ningún tipo de cobertura aumentaron en los últimos tres años. Así, la tasa interanual en 2011 en Pontevedra era de un 69% y esta cayó a finales del pasado año al 60,9%. Es decir, casi diez puntos de caída en el número de parados que percibía algún tipo de prestación. Entre 2012 y 2013 esta cifra bajó un 4%.
Para Ramón Vidal, secretario comarcal de UGT en Pontevedra, este dato debe enmarcarse en la línea de lo que ya señalaba la última Encuesta de Población Activa conocida. Cada vez son más los hogares en los que no entra ningún tipo de ingreso, más de mil en el municipio de Pontevedra. "El Estado se está encargando de endurecer los parámetros para poder acceder a cualquier tipo de retribución no contributiva y cada vez es más difícil lograr prórrogas de las mismas, cuando antes no era así, se tenían en cuenta situaciones como tener una familia a tu cargo o cuestiones de emergencia social, ahora es mucho más difícil", señala.
Las prestaciones se agotan y la creación de empleo va a un ritmo muy lento o casi nulo en la provincia de Pontevedra, lo que provoca que el descenso del número de parados con protección sea cada vez menor. El responsable de UGT en la comarca de Pontevedra señala que los parados de larga duración tienen prácticamente imposible acceder a un puesto de trabajo. Los perfiles más afectados por esta situación de paro crónico son, por un lado, las personas que intentan acceder a un primer trabajo y apenas cuentan con experiencia y, por otro, los mayores de 40 o 45 años.
La situación se agrava ante la falta de titulación. Los planes de empleo que ponen en marcha las administraciones como la Diputación están orientados únicamente a personas con perfiles técnicos o titulaciones universitarias. Unos programas que permiten a la administración, según explican desde UGT, abastecer a las empresas de personal cualificado "a un precio muy módico". Vidal señala que el resto de titulados que no encuentran una salida laboral a través de estas iniciativas, y sobre todo, aquellos que tienen una mejor preparación, optan por buscar una salida en el extranjero, con la consiguiente fuga de capital humano. El principal problema es, por consiguiente, la mano de obra menos cualificada y que carece de titulación. Es sobre ellos donde más se está cebando la crisis y donde más aparece la figura del parado de larga duración.
El porcentaje de desempleados que ya no percibe ningún tipo de prestación cayó el pasado año por primera vez en Pontevedra por debajo del 60% y marcó su mínimo en septiembre cuando tan solo un 59,4% de los parados tenían alguna retribución. Pontevedra se mueve en unos parámetros similares al resto de las provincias gallegas. La tasa de parados sin ningún tipo de ingreso por desempleo es superior solo en A Coruña, en donde un 60,7% tienen algún tipo de cobertura. En Lugo y Ourense el 65,5% y el 61,1% todavía recibían la prestación.
En la media gallega
La media gallega en 2013 fue de un 61,3%. En comparación con el resto de las provincias españolas, Pontevedra se situaría en mitad de la tabla. La provincia con más parados con cobertura es las Islas Baleares, con un 82,9% de parados cobrando la prestación. La situación más dramática se vive en Melilla con un 43,5% de desempleados con cobertura. La media estatal fue de un 62,3%.
El incremento del número de parados que se quedan sin su prestación se detectó también en la evolución mensual de esta tasa. Pontevedra empezó 2013 con un 63,3% de los parados con prestación y terminó con tan solo un 59,9%.
- Desaparece la heredera de la histórica discoteca Daniel: «Por aquí hasta vino el rey»
- Sorteados 74 pisos públicos en Pontevedra: «Llevaba doce años esperando; es una nueva vida»
- Una mujer agrede a un guardia civil tras una fuga temeraria en un coche robado por Pontevedra
- Muere el médico jubilado Isidro Caballería Palau, exconcejal en Pontevedra y expresidente del Puerto de Marín
- Muere Manuel Lozano, de la familia propietaria de la plaza de toros de Pontevedra
- El cierre de varios comercios modifica de nuevo la «milla de oro» de la ciudad
- La Guardia Civil hizo 150 intervenciones con la mujer fallecida en Campo Lameiro
- El pontevedrés Foni Díaz pide a las autoridades «una solución» tras cuatro días atrapado en Irán