Los bancos del fondo de la ría se reabren al marisqueo, pero el resto sigue cerrado por la toxina
Se prohíbe trabajar en las bateas y en dos áreas de bivalvos situadas aguas afuera de Tambo
REDACCIÓN | PONTEVEDRA
El episodio tóxico que desde hace días afecta tanto a los polígonos mejilloneros como a los bancos marisqueros de la ría de Pontevedra apenas ha remitido, si bien el Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño (Intecmar) ha reabierto este fin de semana el fondo de la ría para la extracción de bivalvos. Esta reapertura se produce después de casi dos semanas de cierre de la zona denominada V, aguas adentro de la ría de Tambo.
En cambio, los demás bancos de la ría continúan clausurados por la presencia de toxinas. En la zona IV no se puede trabajar desde el pasado 11 de abril, mientras que la zona III esa prohibición llegó el pasado día 30. Si están aún en servicio la ría de Aldán y la zona más próxima a Ons. En el caso del fondo de la ría (la zona V), desde hace un mes se suceden las aperturas y cierres por orden del Intecmar. El 11 de abril se procedió a la clausura, que se levantó el día 17, pero volvió a prohibirse el trabajo el 23 de abril. El pasado sábado se acordó la última, por el momento, autorización.
La ría de Pontevedra, como suele ser habitual, es una de las más afectadas por los episodios tóxicos, tanto para mejillones como para almejas. En este último caso, el de los mariscos infaunales, además de las dos zonas cerradas en la ría, en el resto de Galicia están sin actividad otras seis, ninguna de ellas en las rías de Arousa y Vigo.
En cuanto a los polígonos bateeiros, la totalidad de los existentes en la ría pontevedresa se encuentran cerrados. La última clausura se decretó el 8 de abril, por lo que hace casi un mes que no hay actividad en las bateas. En este caso, el episodio tóxico sí que está mucho más generalizado, con tres polígonos cerrados en la ría de Vigo y más de veinte en la de Arousa, además de otros ocho en el resto de la costa gallega.
Subvenciones
Esta inactividad de las cofradías a causa de la toxina ha coincidido con el reparto de subvenciones por parte de la Diputación entre los pósitos de la provincia, que emplean en la adquisición de semillas de bivalvos o la mejora de las lonjas. Así, las cofradías San Roque de Portonovo y Santa Rosalía de Sanxenxo reciben 25.308 y 6.326 euros respectivamente para equipar la lonja.
Por su parte, la cofradías de San Andrés de Lourizán recibirá 25.308 euros para fines parecidos y la de San Telmo otros 28.471 euros para regeneración de bancos marisqueros. A su vez, San Gregorio de Raxó destinará 15.814 euros a mejoras en la comarcalización, según ha informado la Diputación.
- Abel Losada: «No se puede proteger a quien no está dispuesto a que le protejan»
- Prisión sin fianza para un sexto implicado en la pelea de Barcelos
- Sufre la amputación parcial de una mano por la hélice de un parapente tras aterrizar en Poio
- El ADN confirma que los cuerpos calcinados en Campo Lameiro son los de la pareja desaparecida en Moraña
- «En diez días la unidad multinacional está desplegada lista para actuar»
- Investigan a un monitor de la piscina de Marín por supuesta agresión sexual a dos niñas menores
- Las fiestas de San Xoán reunirán en seis días a ocho de las mejores orquestas de Galicia
- El alcalde de Moraña, sobre los fallecidos en Campo Lameiro: «Trasladamos el pesar a la familia en estos momentos difíciles»