A Ferrería se viste de naturaleza

Cientos de familias disfrutan de la fiesta de bienvenida a la primavera, una de las más antiguas de Galicia y que protagonizaron 8 grupos

El público llenó A Ferrería en una nueva edición de la fiesta de bienvenida a la primavera.  // Rafa Vázquez

El público llenó A Ferrería en una nueva edición de la fiesta de bienvenida a la primavera. // Rafa Vázquez

S. R. | PONTEVEDRA

El fragante manto de hinojo y como adornos huevos, naranjas, vistosas camelias o calas definen al maio tradicional pontevedrés, una estructura vegetal que ayer volvió a adornar la fiesta de bienvenida a la primavera. Con la naturaleza, el humor y la crítica (a la corrupción, las privatizaciones, la nueva ley de Educación, el aumento del paro, los rectores o las pocas inversiones en las parroquias del rural) tuvieron especial protagonismo.

Fue además un día primaveral, lo que animó a cientos de familias a acudir a la plaza de A Ferrería para contemplar las interpretaciones de los escolares y contemplar las estructuras vegetales elaboradas por los niños pero también por sus profesores, padres y abuelos. Y es que tradicionalmente las familias y vecinos de distintas parroquias colaboran muy activamente en esta fiesta que celebra la naturaleza y la fecundidad y que hunde sus raíces en las culturas prerromanas.

A Ferrería se viste                 de naturaleza

A Ferrería se viste de naturaleza

En el caso de Pontevedra, hay constancia de autores que elaboraban coplas ya en el arranque del siglo XIX.

Los encargados de renovarla fueron este año ocho grupos de distintos puntos de la comarca, como siempre vestidos con sus camisetas y pañuelos de colores, y que en esta edición presentaron varias elaboradas coronas, caso de las de Xoaniñas de Marcón o el CEIP Marcos da Portela, que merecieron los elogios de los asistentes.

Tras la "Benvida ao Maio" que leyó Antón Roel Villanueva, vecino del barrio de Virgen del Camino y que participó en su infancia en la fiesta, el primero en subir al escenario fue el maio de la Asociación Cultural e Deportiva de Campañó (que de hecho se proclamaría horas después ganador en la categoría de maios), una agrupación que conmemora sus 30 años de colaboración activa con la fiesta, para la que ha elaborado maios, coroas, cantigas. Tomaron el relevo, por este orden, los grupos de Ampa de A Laxe, Xoaniñas de Marcón, Marcos da Portela, Sociedad Recreativa de Xeve, San Xulián de Marín y colegio Froebel, que cerró el espectáculo. En el mismo también se hicieron oir los integrantes de la plataforma anti crematorio.

La mañana se completó con una actuación de música tradicional durante la deliberación del jurado, que de nuevo convocó a representantes políticos y expertos en la fiesta y que valoró, como cada año, que se cumpla fielmente la tradición del maio capitalino.

Tracking Pixel Contents