"Cuando se pretenda relanzar la investigación española la cantera que hemos ido formando se habrá marchado"

-Además de la investigación genética del maíz, hay otros proyectos que también "caducan" en 2014 y que se verán afectados...

-Son proyectos de tres años, con objetivos y presupuestos. Cuando acaban hay que volver a pedirlos y normalmente se convoca con antelación para que exista una continuidad. Lo que ocurre ahora es que no habrá continuidad. Se van a terminar, dos concretamente, y los trabajos se interrumpirán en las partes que tienen un coste real. Además, al retrasarse, la gente que tenía que solicitar proyectos en esta convocatoria se va a juntar con la gente que tiene que pedirlos en la próxima, así que habrá una competencia mayor para uno recursos menores. Hay que tener en cuenta el CSIS no tiene acceso a ninguna convocatoria de la Xunta, y, con respecto a la financiación europea, están a punto de salir el programa Horizonte 2020. Tendremos que acudir a él, pero es el recurso que le queda a todo el mundo y existe mucha competitividad.

-Es evidente que los recortes están ya mermando la labor investigadora, pero ¿qué efectos tendrán a largo plazo?

-A largo plazo vamos a perder una generación de investigadores. Hay que tener en cuenta que el número de plazas de científicos para este año es de 25 para todo el Consejo, donde somos aproximadamente 5.000. Estas plazas cubren el 10 por ciento de las jubilaciones. Si esto continúa así, los científicos se irán jubilando y no serán sustituidos. Algunas líneas quedarán vacantes. Las personas que pretenden entrar en esta líneas de investigación tendrán que buscarse el futuro en otros lugares y cuando se pretenda de nuevo relanzar la investigación española la cantera que hemos ido formando se habrá ido. Habremos perdido una generación de investigadores, que son las personas que tienen ahora más de 40 años y que no pueden seguir viviendo indefinidamente en esta situación de incertidumbre.

Tracking Pixel Contents