Alertan de que las áreas de gestión clínica son la antesala de la privatización en el CHOP
CC OO denuncia que el Complejo Hospitalario de Pontevedra está siendo avanzadilla en la implantación de este modelo en el que priman "criterios económicos frente a sanitarios"
CARLOS GARCÍA | PONTEVEDRA
La implantación de las denominadas "unidades de gestión clínica" en el Complejo Hospitalario de Pontevedra y en todo el sistema público de salud de Galicia está comenzando a encontrarse con la oposición de buena parte del personal sanitario. Ayer fue Comisiones Obreras quien rechazó frontalmente este modelo de gestión cuya implantación, dicen, tiene en el Hospital de Pontevedra su avanzadilla dentro de la red pública gallega.
Para Ángel Cameselle, secretario general de la Federación de Sanidade de CC OO en Galicia, Xabier González y Rafael Vázquez, miembro de la sección sindical en el CHOP, las unidades de gestión clínica tal y como las pretende implantar el actual gobierno del PP lo que realmente pretenden es "introducir los sistemas de gestión privada en la sanidad pública", en un proceso similar al que se produjo en el sistema sanitario británico ("y que se demostró que fracasó rotundamente", dicen).
Comisiones denuncia que la implantación de los sistemas de gestión clínica supondrán la fragmentación de los distintos servicios de los complejos hospitalarios con "la creación de microempresas sanitarias". Algo que conllevará la competencia interna entre ellas, incluso "pasándose facturas por los servicios que se prestan entre ellas", con el objetivo de cumplir objetivos en cuanto a gastos y reducir así al máximo el coste de cada sección. Vázquez asegura que cada una de ellas podrá funcionar con "presupuestos cerrados", es decir, una cantidad máxima de gasto autorizado, y que en la normativa aprobada a nivel estatal se establece incluso la posibilidad de abonar incentivos al personal sanitario por el cumplimiento de estos objetivos presupuestarios.
Para los responsables del sindicato, este modelo afectará gravemente al servicio que recibe el usuario. Los responsables de Comisiones se preguntan como reaccionará un facultativo "que actualmente solicita, por ejemplo, cien pruebas diagnósticas y ahora va a tener solo presupuesto para la mitad" o "qué tentación" puede tener un jefe de sección que "cobrase incentivos" por cumplir estos objetivos económicos.
Comisiones denuncia que este modelo abre la puerta también a que estas unidades de gestión clínica estén dirigidas por jefes de área "elegidos digitalmente" por el gerente con el objetivo de asegurarse de que se gestiona en base a estos criterios económicos.
Además, temen que, pese a la promesa de la Xunta, se pueda echar mano en cualquier momento de la modificación realizada por el Gobierno central en el estatuto marco de los trabajadores que permite la laboralización del personal lo que podría conllevar también un cambio significativo en lo que respecta a las condiciones laborales del personal de la sanidad pública.
- Un terremoto con epicentro en Barro se siente en media Galicia
- Asociaciones y estudiosos piden que se impida el derribo del último alfolí
- Los vecinos, con el alcalde de Poio, desalojan la casa ocupada en Combarro
- Un seísmo de 3,2 grados con epicentro en Barro se siente en 200 localidades gallegas
- El condenado por el crimen de Jéssica Méndez en Barro pide su absolución: 'Lo más probable es que me quedase dormido
- Portonovo dispondrá en marzo de su renovado mirador de A Peixeira
- Lores ofrece a Caballero un 'frente común' por la gratuidad de la AP-9 entre Pontevedra y Vigo
- Absuelto un jefe de un super pontevedrés al no quedar 'acreditado' que acosase sexualmente a una empleada