Ramón Ledesma Muñiz - Subdirector general en la DGT, "padre" del permiso por puntos

"Ahora nos matamos la mitad en las carreteras"

"Lo mejor del carné por puntos no es que haya traído una condena jurídica, sino el reproche social"

Carlos García - Pontevedra

Licenciado en Derecho por la Universidad de León en 1997, ingresó en la Escala Superior de Técnicos de la Dirección General de Tráfico en 1999. Desde entonces, la trayectoria de Ramón Ledesma ha sido meteórica hasta ser nombrado en 2005 subdirector general de Normativa y Recursos de la DGT, cargo desde el que se convirtió en el principal responsable de la puesta en marcha del carné por puntos.

-Dicen de usted que es el “padre” del carné por puntos, ¿tanto tuvo que ver en el nacimiento de la “criatura”?

-Bueno, soy el responsable de la puesta en marcha de las tres últimas normas que se han creado desde que estoy en el cargo en 2005. El carné por puntos era una demanda, éramos una anomalía en Europa. Fuimos los últimos en adoptarlo, por lo que no hemos inventado nada. Eso sí, tuvimos la suerte de que eso nos permitió descartar aquellos aspectos que no funcionaban en otros países.

-Cuando arrancó el permiso por puntos se dijo que había que darle tiempo antes de valorarlo, ¿qué balance hace casi cinco años después?

-Lo cierto es lo siguiente: Hemos dejado de matarnos en la carretera el 52% de lo que nos matábamos. Durante diez años, entre 1993 y 2003, morían cada año 5.500 personas en la carretera. Ahora son 2.700, lo que quiere decir que la herramienta parece que ha calado y ha funcionado. Pienso que lo mejor que ha traído el permiso por puntos no es la condena jurídica, sino la social. Hay rechazo social al que bebe y conduce, o al que circula con exceso de velocidad, o al que no se pone el cinturón, por lo tanto somos los ciudadanos los que hemos trabajado bien. Hay un dato muy interesante: El 14% de la cerveza que se consume en nuestro país es sin alcohol. Antes del carné por puntos el consumo era de un 4%. Y somos un caso único en Europa ya que en el resto de países el consumo máximo es de un 5%. El carné por puntos trajo consigo hábitos diferentes. Hoy en día hay países que son los referentes en materia de siniestralidad -Suecia, Noruega, Reino Unido...- que están en 44 ó 50 muertos por cada millón de habitantes. Nosotros ahora estamos entre esos países, hemos dejado de ser el número 17 en siniestralidad para ser el 6, ya no estamos fuera de la media de los países de la Unión.

-Al principio parece que Galicia se resistía y la mejoría de datos que se detectaba en otras comunidades con el carné por puntos no se daba aquí...

-Es curioso. Es verdad que al principio le costó entrar más que al resto. Pero en seguida nos pusimos con el denominado Plan Galicia y parece que funcionó relativamente bien. Actualmente Galicia no es una anomalía dentro de España y tiene resultados similares al resto de las comunidades, con todas las peculiaridades que tienen las carreteras gallegas.

-Carné por puntos, reforma del Código Penal..., ¿cuál es el próximo reto en materia de Tráfico?

-Digamos que se llevó a cabo una trilogía de leyes: primero fue el carné por puntos, luego la reforma del Código Penal y en tercer lugar la reforma del procedimiento sancionador, la dirección electrónica..., ¿qué viene ahora? Tenemos que prestar especial atención a la ciudad. Dictar unas normas generales de circulación en el ámbito urbano ya que es donde menos ha bajado la siniestralidad. La bicicleta, el peatón, todo aquello que tiene que cobrar protagonismo. Hay modelos europeos de ciudad y hay que importarlos para lograr resultados similares a los que allí se obtienen.

-Pontevedra ha recibido premios por aplicar ese modelo, ¿qué le parece la ciudad?

-Son modelos que se están poniendo en marcha: reducción de velocidad, pacificación del tráfico..., parece la línea que se sigue en Europa. Creo que está bien.

Tracking Pixel Contents