El veto a las grandes áreas avalan la apuesta del BNG por el comercio local

Es el segundo generador de empleo en la ciudad

B.M. - Pontevedra

Son conscientes del peso económico y laboral del comercio tradicional y por eso los candidatos del Bloque Nacionalista Galego (BNG) dedicaron ayer una reunión sectorial a abordar las aspiraciones del sector y definir una estrategia de promoción de dicha actividad, que no es sino la continuación de la que desarrollan desde que están al frente del gobierno local.

El comercio local es “el segundo generador de empleo de la ciudad, sólo superado por la administración y por encima de la construcción” señalaba ayer Sebastián Filgueira, comerciante, ex-directivo de Aempe y miembro de la candidatura del BNG a las elecciones municipales de mayo de 2011, que cifraba en unos 1.700 los establecimientos existentes en el municipio. “Es una cifra media que se mantiene aún con los vaivenes propios de la apertura y cierre de negocios, acrecentados en los últimos dos años por la crisis”.

Estos 1.700 establecimientos radicados en la capital suponen alrededor del 12% del tejido comercial de toda la provincia.

Ejes del programa

Sebastián Filgueira enumeraba ayer los tres ejes que articulan y avalan la apuesta del Bloque Nacionalista Galego por el comercio local: el apoyo al asociacionismo de los comerciantes; la implantación de un modelo de ciudad peatonal y el veto a la implantación de grandes áreas en el término municipal.

“El BNG defiende un comercio urbano, de calidad y de proximidad”, apunta el miembro de la candidatura nacionalista, lo que explica que no se abra la veda a las grandes superficies “que distorsiona la oferta comercial, desertiza los centros urbanos y fomenta que la gente salga de la ciudades”. Para este comerciante casos como el A Coruña, son emblemáticos de esta situación.

De acuerdo con las cifras que maneja el BNG, Pontevedra es la ciudad con menos superficie de grandes centros comerciales por habitante de Galicia.

Registra una ratio de 0,19 metros cuadrados por habitante frente a una media gallega de 1,5 metros cuadrados por persona.

Peatonalización

Sebastián Filgueira no tiene ninguna duda sobre los beneficios que se derivan de la peatonalización para el comercio local, máxime cuando se complementa, como es el caso de Pontevedra, con una amplio programa de actividades de dinamización cultural y lúdica en las calles y plazas.

Esta apuesta porque los ciudadanos tomen la ciudad se está traduciendo también en un repunte del sector hostelero, añade el candidato Sebastián Filgueira,

Pontevedra es una ciudad cómoda para caminar y disfrutar y la presencia permanente de numerosas personas en la calle hace que a los comerciantes se le multipliquen las oportunidades de venta.

Por otra parte el gobierno local mantiene -y si el BNG revalida el liderazgo municipal seguirá haciéndolo- una estrecha colaboración con las organizaciones de comerciantes, con la que subscribe anualmente convenios para el desarrollo de iniciativas de promoción. En este contexto firmó un acuerdo con Aempe de 18.000 euros; otro con el Centro comercial urbano (CCU) Zona monumental, de 25.000 y uno de 120.000 euros con la Cámara de Comercio de Pontevedra, entidad que gestiona casi en exclusiva el calendario ferial de la ciudad.

Tracking Pixel Contents