Acoso escolar: preocupación, pero no alarma

Redacción / PONTEVEDRA

En el problema del acoso escolar es difícil determinar qué parte se debe a una mayor sensibilización de la sociedad ante estos episodios de violencia entre iguales y qué incremento es real, dado que el problema lo hemos arrastrado siempre. Asimismo, es igual de difícil prever qué tendencia seguirá en el futuro, aunque se constata que el clima general de los centros escolares empeora. Son dos de los datos que expuso en las terceras "Xornadas sobre Convivencia Escolar" el profesor de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla, Joaquín Mora Merchán.

Éste fue el encargado de inaugurar este simposio cuyo eje es el bulling o acoso escolar y que reúne en el Pazo Provincial a alrededor de 150 docentes de institutos de la provincia, así como representantes de los departamentos de Servicios Sociales, educadores familiares, trabajadores sociales etc.

Según los datos que apuntó el experto, en los centros habría entre un 5 y un 10% del alumnado "severamente afectado" por los problemas derivados del bulling o, dicho de otro modo, aproximadamente un niño de cada clase sufre situaciones de violencia.

"No hay que llegar al grado de alarma, hay que estar sensibilizados pero sabiendo distinguir el grado de afectación real", recomendó el profesor de Psicología Evolutiva.

Joaquín Mora también se refirió al hecho de que las aulas cuenten cada vez con más alumnos de diverso origen étnico, cultural etc y aseguró que "de nuevo hay que distinguir entre la conflictividad general de los centros, que parece que sí hay mayores de incidencia en ciertos centros con altos niveles de alumnado de distintas culturas y razas, de las situaciones de maltrato, en donde ya no está tan claro que dependa claramente de las diferentes procedencias de los alumnos. Insisto, el problema hay que limitarlo bien y distinguir la conflictividad general de los centros, que crece, con las situaciones de acoso".

Mientras que otros informes como el realizado por el Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia apuntaban a un cierto perfil del alumno-víctima (por ejemplo, que más del 60% son mujeres) Joaquín Mora negó que exista tal perfil pero sí que antes estos problemas afectaban fundamentalmente a varones y la tendencia "es que se vayan igualando".

Coincide con esos estudios, no obstante, en que el grueso de las agresiones son psicológicas (insultos, ridiculizaciones etc) y no físicas y que varones y mujeres acosan de formas diferentes.

Por su parte, Nora Rodríguez, pedagoga especialista en acoso escolar, indicó que encontró las primeras manifestaciones de acoso a los 4 años e incidió en que el bulling "es un proceso dinámico en el que la víctima se puede convertir fácilmente en acosador y a la inversa, hay un intercambio de lugares rápido y hace difícil que se pueda detectar a tiempo".

Las jornadas continuarán hoy con dos talleres dedicados a prevención de violencia en las aulas y la figura del educador ante el acoso escolar.

Tracking Pixel Contents