Ourense muestra la voz artística de la infancia palestina
Medio centenar de dibujos de niños de Gaza cuentan el drama y la esperanza de su día a día en una exposición en la Biblioteca Nós

Las obras enmarcadas y expuestas en la Biblioteca Nós. | Iñaki Osorio
L.G
Ourense es la sede este verano de una muestra que conmueve y sensibiliza. «HeArt of Gaza, memorias dun neno palestino» llega a la Biblioteca Pública Nós convirtiendo la ciudad en la primera de la Península Ibérica en recibir esta exposición que da voz a la infancia palestina a través del arte.

Dos mujeres observan uno de los expositores con los dibujos. | Iñaki Osorio
La muestra reúne medio centenar de dibujos realizados por niños y niñas de entre 3 y 17 años que viven bajo el impacto constante de la violencia y el genocidio en Gaza. Cada obra está acompañada por una explicación escrita en árabe y traducida al gallego, donde los pequeños artistas expresan con sinceridad su realidad: el miedo, el dolor, los sueños, las esperanzas y los horrores que afrontan día a día.

Un momento de la videollamada con Gaza. | I.O
La iniciativa fue fundada por Mohammez Timraz y Féile Butler y comenzó como un intercambio de arte a través de mensajería instantánea, pero acabó transformándose en una plataforma global para denunciar la deshumanización de un pueblo a través de la mirada inocente de su infancia. Así, «HeArt of Gaza» ya ha recorrido ciudades de Europa como Varese, Cambridge o Utrecht, y ahora llega a Galicia de la mano del Movimiento BDS Galicia, que acompaña la muestra denunciando la violencia que sufre Palestina.
Las voces gallegas
Para esta exposición medio centenar de figuras destacadas de la cultura, el deporte y la sociedad gallega prestan su voz leyendo las traducciones de los textos de cada niño y niña. Así, los visitantes pueden escuchar las palabras de los artistas, interpretadas con respeto y emoción por nombres como Diego Freire, Luis Zahera, Suso de Roda, Vero Boquete o Brais Lorenzo.
«Hay dibujos muy bonitos, muy optimistas, pero también los hay terribles. No es lo mismo lo que dibujan los más pequeños que los chavales de 15 años, que igual lo que te encuentras es a su amigo muerto entre las bombas. Estuvimos imprimiendo los dibujos llorando, es inevitable», resume uno de los organizadores de la cita, Alfonso Cid. Él mismo resalta la mano tendida de la Biblioteca Nós para llevar a cabo la exposición. «Todo fueron facilidades, se volcaron todos los trabajadores y rosa, la directora, es una joya. Además, tenemos la suerte de que la biblioteca tenga medios y salas y todo lo pusieron a disposición».
Precisamente en una de esas salas, ayer, con motivo de la inauguración, tuvo lugar uno de los momentos más especiales y más duros. Desde la exposición conectaron en directo con su precursor, Mohammez Timraz, que realizó la videollamada desde Gaza para mostrar la realidad de un día a día entre bombas buscando la esperanza.
La muestra se puede visitar gratuitamente hasta el 18 de septiembre. Durante julio y agosto el horario es de mañana, de 08.30 horas a 14.30 horas, y en septiembre se amplía hasta las 21.00 horas.
Un proyecto más extenso
Alfonso Cid lo tiene claro «la intención es mantener muy viva esta exposición para que se siga teniendo presente la realidad de millones de palestinos». Para cumplir ese objetivo tienen desde la organización un abanico de ideas que quieren ir realizando a lo largo de los meses de verano.
«La biblioteca solo va a abrir por las mañanas, así que la idea es realizar otras actividades complementarias. La primera idea que tenemos es que los niños puedan hacer dibujos y enviarlos de aquí a allí como postales», valora Cid.
Es la idea menos ambiciosa de una amplia lista en la que se incluye la posibilidad de «crear un menú de guerra». «Como entre las voces que se ofrecieron a narrar los textos tenemos a algún cocinero, estaría bien crear un menú que muestre como es la situación de la comida allí, con la ayuda humanitaria bloqueada y tantos desplazados». También entran en las posibilidades «un día de poesía y música palestina». «De ideas vamos sobrados, tenemos dos meses para ir produciéndolas poco a poco para que la exposición siga viva», insiste.
- Una médica con una gran invalidez por el covid a la que el Sergas no protegió
- Clamor de embarazadas y profesionales por el traslado del paritorio de Ourense: «Queremos feitos e parir tranquilas»
- Adiós a las pintadas de la fachada de la Diputación
- Concellos de O Ribeiro y Carballiño rechazan el nuevo proyecto eólico
- Condenado por agredir a un vecino que lo hostigaba con insultos homófobos
- En marcha las obras del nuevo edificio de Aeronáutica que descongestionará el campus
- Denuncian «involución» y deterioro en el traslado del Materno Infantil
- Ourense liderará un programa pionero de termalismo como terapia frente a la artrosis