Talento femenino tras el estudio de la biología molecular
Siete investigadoras de la Facultad de Ciencias lideran Food and Health Omics, reconocido como Grupo de Referencia Competitiva por la Xunta en 2022

Carmen González, Elena Martínez, María Figueiredo, Rosa María Pérez, Beatriz Cancho y Raquel Rial, integrantes de Food and Health Omics, del que también forma parte Patricia Reboredo. / FdV
Food and Health Omics es uno de los grupos de la Facultad de Ciencias de Ourense con mayor capacidad de captación de fondos para investigación a través de convocatorias competitivas regionales, nacionales y europeas. Su actividad se centra en el uso de las técnicas ómicas como herramienta imprescindible para entender los mecanismos moleculares que presentan los alimentos, y en 2024 lograron atraer 205.000 euros para financiar su trabajo.
Este grupo, coordinado por la catedrática Beatriz Cancho, forma parte del Instituto de Agroecoloxía e Alimentación y es un ejemplo visible del talento femenino y de la presencia cada vez más relevante de la mujer en el ámbito científico. Está compuesto por siete investigadoras del área de Nutrición y Bromatología: la citada Beatriz Cancho, Elena Martínez, Raquel Rial, Carmen González, María Figueiredo, Patricia Reboredo y Rosa Pérez Gregorio. Cuenta también con la participación de los investigadores postdoctorales Jorge Antonio Custodio y Noelia Briz.
Cinco líneas de investigación
Reconocido por la Xunta desde 2022 como Grupo de Referencia Competitiva su actividad se sustenta en la sostenibilidad ambiental, la calidad alimentaria y la salud, con varias líneas de investigación. La más antigua suma 25 años de estudio y está centrada en la implicación del uso de productos fitosanitarios en la calidad de los vinos con diferentes puntos de vista, desde el estudio de las dinámicas de distribución de pesticidas en el sistema suelo-agua-planta a la disipación de fungicidas a lo largo del proceso fermentativo. «Hoy sabemos que algunos fungicidas, aun a niveles traza, pueden modificar la composición aromática y el color de los vinos», detallan. Actualmente, estudian las rutas metabólicas que se ven alteradas por la presencia de fungicidas para anticipar los problemas puedan surgir en bodega y seleccionar levaduras resistentes.

Investigadoras del grupo y otros colaboradores. / FdV
En 2010 abrieron la línea de aceite de oliva y salud, centrada en entender cómo el consumo de aceites de variedades autóctonas gallegas puede modular la diabetes mellitus tipo 2. En este ámbito desarrollaron un proyecto nacional con pacientes voluntarios del CHUO que recibió un premio de investigación biomédica por parte del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur. En la actualidad están diseñando una nueva intervención dietética con voluntarios diabéticos y obsesos, para evaluar el efecto de la ingesta de oliva sobre la disbiosis de la microbiota humana.
Nuevos alimentos funcionales
Una tercera línea está centrada en el diseño de nuevos alimentos funcionales, sostenibles e hipoalergénicos, con potenciales efectos beneficiosos para la salud. Entre otros, están desarrollando productos lácteos con base de leche de vaca y vegetales y están evaluando los efectos sobre la digestión, metabolización, absorción y potencial inmunológico de las caseínas y las proteínas del suero de la leche.
Otra de las líneas está relacionada con el estudio de los factores ambientales a los que un individuo está expuesto desde el periodo prenatal y que pueden condicionar su estado de salud o enfermedad. En estos momentos, apuntan, «estamos profundizando en los mecanismos moleculares que regulan la respuesta del cuerpo humano a la presencia de contaminantes evaluados mediante técnicas ómicas».
Por último, investigan también las reacciones inmunes causadas por alimentos, concretamente, los mecanismos por los que la dieta y el consumo de alimentos de origen vegetal afectan en el desarrollo de alergias e intolerancias alimentarias. Esta línea se desarrolla en una perspectiva muy amplia, desde la evaluación del impacto de factores que afectan al cultivo de ciertos alimentos o su procesado industrial hasta la digestión, metabolismo y asimilación de los componentes alimentarios.
Suscríbete para seguir leyendo
- Muere un motorista de 53 años en una colisión con un turismo en la A-52 en Riós
- El paritorio y pediatría del hospital de Ourense se trasladan «en bloque» este mes y la oposición exige unas condiciones dignas
- El turismo no se disfruta a más de 40 grados
- La DGT expide en Ourense 325 permisos al mes y no hay lista de espera para el examen
- En la cima del mundo del futbolín
- Cea, tradición y sentimiento de madres a hijos
- Denuncian «involución» y deterioro en el traslado del Materno Infantil
- El grupo antidroga de la comisaría de Ourense: 58 detenidos en año y medio en golpes contra el narcotráfico