«En el teatro también se aprende, es una experiencia que nos transforma»

Sabela Mendoza es de Santiago de Compostela y lleva desde el año 2008 trabajando en gestión cultural. Pese a que se licenció en Derecho, admite que siempre fue una apasionada de las artes, y en especial, del teatro. Tras estudiar un máster en Gestión Cultural en Madrid inició su andadura especializándose en la danza y las artes escénica hasta convertirse en la nueva directora de la MIT de Ribadavia

Sabela Mendoza, directora la Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia.

Sabela Mendoza, directora la Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia. / Rosinha Rojo

Antía Gallega

Ourense

La Mostra Internacional de Teatro (MIT) de Ribadavia vuelve con una imagen renovada de su cartel, pero esa no será la única novedad. En esta 41 edición, se renueva la dirección, a cargo de Sabela Mendoza, y la dirección adjunta, con Gena Baamonde, la primera integrada por mujeres.

¿Cómo se presenta la oportunidad de dirigir la MIT?

A la salida de Roberto Pascual, el anterior director, el Concello de Ribadavia abrió un concurso propio para el plan de dirección. Me presenté y gané el concurso con mi candidatura, con mi proyecto.

¿En qué se basó su proyecto?

Sobre todo, en líneas de intención. Mantener las cuestiones históricas y todas las disciplinas que tienen que ver con la escena. Se puede ver teatro, pero también danza, circo… Es algo que me interesa especialmente. Insistir en aquellas propuestas para diluir las etiquetas y que no se sepa si es circo, es danza, o es un poco todo a la vez.

¿Cuáles serán, a partir de ahora, las bases del MIT? ¿Habrá muchos cambios?

Esa es la línea de trabajo, la hibridación. Que sea multidisciplinar es algo que valoramos mucho. Incidir en que los proyectos artísticos tengan un cuadro comunitario y se propongan a través del público. Que tengan una intención social, que aborden las cosas que nos pasan a día de hoy, con una mirada feminista, además, ya que en esta 41 edición es la primera vez que estamos dos mujeres dirigiéndolo y nos hace especial ilusión.

Esta es su primera edición como directora, ¿cómo asume este reto?

Con mucha ilusión y mucha responsabilidad ya que es un proyecto muy especial. Por su longevidad y porque es un festival excepcional conocido también a nivel estatal e internacional, además de en Galicia. Yo ya lo conocía como público al ser un evento de referencia y también por otras compañías teatrales con las que trabajé. Cogemos el festival con mucha ilusión también en un año de transición, aunque mantenemos el equipo de producción que conoce perfectamente las dinámicas de trabajo y que sin ellos no sería posible. Era muy importante para nosotros tener esa complicidad.

Se habla de renovación para esta edición, pero también de respeto a su estructura tradicional , ¿cómo se llevará a cabo esa voluntad de querer innovar pero sin perder la esencia del festival?

La identidad en sí misma ya es muy fuerte, al final se convierte en un evento cultural que es muy significativo para las vidas de la gente de Ribadavia que lo siente como propio, porque así es. Ribadavia es un lugar de intercambio entre las propuestas de fuera y la creación de las de aquí. Se mantiene la durabilidad de nueve días y los espacios como la Iglesia de la Madalena o la Casa da Cultura, así como las actuaciones en las calles, que es algo que la gente reivindica mucho. Se está innovando más en los temas, en las propuestas, por piezas que aboguen por temas de ahora, como «Tierras raras», que es uno de los platos fuertes de la compañía Fármaco. Propuestas que nos ayuden a disfrutar del escenario sin duda, al final el teatro es algo para gozar y para entretenerse ya que es un espacio para fomentar el pensamiento colectivo y donde también se aprende y salimos transformados. También por procesos comunitarios, como invitar a artistas y que estén varios días haciendo su trabajo y busquen la participación de la gente en el proceso artístico.

Otros de los aspectos más destacables es el apoyo a espectáculos gallegos como, por ejemplo, “Reconversión”, “No pasarán” o “Profetas”. ¿Porqué es tan importante ofrecerles apoyo ?

Cuando un espectáculo llega al público es porque se confía en esa producción. Las compañía y los artistas necesitan que las estructuras confíen, asumir la financiación y vean un calendario de vida futura. Sin eso es imposible sacar adelante las producciones, hace falta que todo el ecosistema se implique y apuesten por estos proyectos y digan “sí, se va a ver en Ribadavia”. Estos apoyos son fundamentales para que las producciones salgan adelante.

Profundicemos en «Tierras raras», uno de los platos fuertes de esta edición.

Esta obra aborda la cuestión de los minerales y la corteza terreste alrededor de estas tierras raras. Significa apoyar determinadas trayectorias, sobre todo las gallegas, pero entrar en relación con una las propuestas de fuera. Apostamos por ella y creemos mucho en el formato que presenta y nos pareció una apuesta valiente e interesante.

Háblenos de las residencias artísticas, ¿qué papel tienen como herramienta comunitaria?

Una residencia significa convivir durante el proceso y apoyar a la gente en su creación artística. Como por ejemplo el Colectivo La Volátil que asocia Galicia con Andalucía o Patricia Portela, portuguesa, siendo muy significativo traerla y que pudiera desarrollar su trabajo aquí. Es otra manera de vivir el teatro. El teatro no es sólo sentarse en una butaca, hay muchos otros puntos, por ejemplo, los obradoiros para que el público pueda participar en este trabajo. De ahí también salen muchas vocaciones de ese poder «acercarse a la cocina» y nos parece muy importante.

¿Qué sensación le gustaría dejar al público? ¿Su seña como nueva directora?

Creo que va a provocar muchas conversaciones, que son lo mejor que puede pasar tras una obra. No hay una idea única en este programa pero espero que el público se quede con esta sensación: que es un acto, una experiencia, que nos transforma. Que genere conversaciones y ganas de esperar a la próxima edición. Al final, cuando coges el timón de algo así, ya piensas también en el siguiente, y en que la gente quiera volver.

«Celebraremos 20 años del Premio Abrente»

El premio Abrente cumple 20 años, ¿qué importancia tiene este galardón y cómo se va a celebrar este aniversario tan especial?

Importa en Galicia en general. Tampoco hay muchos galardones a nivel estatal y este ofrece una dotación de 4.000 euros a personas que escriben, que a veces casi no está pagado. Así las compañías se animan a llevar a cabo esos proyectos escritos a la realidad, crece el panorama teatral y los dramaturgos. Queremos celebrarlo con un evento con una lectura dramatizada a partir de esos textos de los últimos 20 años, participarán tres grupos de teatro de la zona y estamos intentando que vengan todos los ganadores del premio. Creo que será un momento bonito y servirá de punto de encuentro para recargar ilusiones y seguir adelante.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents