El CHUO, pionero en la mastectomía y reconstrucción mamaria en una misma cirugía, gracias a la robótica

Lleva medio centenar de este tipo de operaciones con el sistema Da Vinci y es referente nacional en la formación de profesionales en la técnica

La precisión es tal, que reduce el postoperatorio y minimiza sangrados y cicatrices

Una operación quirúrgica de mastectomía con la robótica  minuciosa de Da Vinci

Una operación quirúrgica de mastectomía con la robótica minuciosa de Da Vinci / fdv

M.J.A.

Ourense

Ourense es pionera en la realización de mastectomías por patologías oncológicas y la reconstrucción mamaria en un mismo proceso y a través de la cirugía robótica con el sistema Da Vinci. Desde la puesta en marcha de cirugía robótica en e l Complejo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO), el Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo lleva realizadas cerca de medio centenar de mastectomías, con reconstrucción e implante de prótesis mamaria, de acto único, lo que le convierten en referente nacional para la formación y acreditación de especialistas en el empleo de Da Vinci en este tipo de intervenciones.

El pasado año se realizaron trece intervenciones, todas ellas con la asistencia de profesionales procedentes de otros hospitales de la península. Estos días estuvo utilizando este sistema el especialista en oncología mamaria Rogelio Andrés Luna Bureo, del Centro Clínico de la Fundación Champalimaud de Lisboa, que desarrolla su actividad en las áreas de las neurociencias y del cáncer.

La unidad de cirugía de mama del área Sanitaria de Ourense, Verín y Valdeorras se sitúa la vanguardia en la utilización de la cirugía robótica para cirugía de mama, convirtiéndose junto con el Hospital Germans Trias i Pujol, en el primero e n realizarla, en los centros con mayor actividad quirúrgica en este procedimiento a nivel nacional.

Según explica el Sergas, en este procedimiento participa habitualmente el equipo de la Unidad de Mama del servicio de cirugía del CHUO, formado por Manuel García, su vez jefe de servicio, Purificación Fernández, Ernesta Valeiras, Carmen Fagilde y Marta Ardavín.

Para el doctor García, las ventajas de esta técnica son evidentes: «Permite realizar heridas más pequeñas, lesionar menos la piel y mejorar la estética, puesto que la cicatriz se limita la una mínima incisión en la axila». Además día, «la utilización del robot supone menos complicaciones postoperatorias, teniendo la misma seguridad oncológica que con la cirugía convencional», es por lo tanto «un avance más en calidad y seguridad».

Con la cirugía robótica el procedimiento laparoscópico se realiza por la línea axilar mediante un ha pequeña incisión de cuatro centímetros, por la que se extirpa la totalidad de la glándula mamaria, preservando la piel. El que facilita la reconstrucción, diminuyendo los posibles hematomas y linforragias.

Facilita además la recuperación postoperatoria, con cicatrices aún menos visibles, y disminuyendo los posibles riesgos quirúrgicos y estancia hospitalaria.

«Otra de las grandes ventajas e la cirugía robótica, respecto a la endoscópica, es la visión en 3D y alta definición que ofrece el robot, que sumado a los movimientos en 360º de las pinzas, permiten una precisión y amplitud del cien por cien, haciendo posible la coagulación de vasos y estructuras que muchas veces son casi imperceptibles, e inaccesibles en la cirugía convencional», indica el Sergas.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents