Suprimir trenes afecta a enfermos oncológicos, avisa la asociación contra el cáncer

REDACCIÓN

Ourense

Germán Rodríguez-Saá, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer en Ourense, ha denunciado que esta decisión de suprimir servicios e transporte, en este caso la eliminación de servicios horarios del AVE en la estación de A Gudiña, “limita el acceso de pacientes oncológicos a los hospitales de referencia, dificultando tratamientos y seguimientos médicos fundamentales”.

Añadió que “el cáncer no espera, y los trenes tampoco deberían dejar atrás a quienes más los necesitan”, afirmó Rodríguez Saá. Lo que comenzó como una protesta local se ha transformado en un movimiento de reivindicación por la justicia territorial y el acceso a derechos básicos.

Acceso a la salud

La falta de transporte público afecta especialmente a personas mayores, pacientes crónicos y habitantes de zonas rurales, profundizando el aislamiento y la despoblación. La Asociación Española Contra el Cáncer de Ourense ha aclarado que su posicionamiento se basa en garantizar el acceso equitativo a la salud. “La distancia más larga no es la que hay entre pueblos, sino la que separa a los ciudadanos de sus derechos”, concluyó Rodríguez-Saá.

La localidad de A Gudiña se ha convertido en símbolo de la lucha por la conectividad en la Galicia interior tras la supresión de varias frecuencias clave del servicio de Alta Velocidad (AVE) desde el pasado 9 de junio. La plataforma ciudadana Dereito ao Tren, que agrupa a vecinos, viajeros y alcaldes de Galicia, Zamora y el norte de Portugal.

Colectivos afectados

Estos colectivos exigen la restitución inmediata de los servicios ferroviarios perdidos, esenciales para el acceso equitativo a la sanidad, el empleo y la vida comunitaria. Este recorte genera graves consecuencias para la población rural, especialmente personas mayores, estudiantes, trabajadores, y pacientes que necesitan tratamiento médico en otras localidades.

Tracking Pixel Contents