Ourense y sus centenarios: el misterio de una vida más larga
Un estudio revela cómo la combinación de dieta, entorno rural y actitud positiva permite a muchos ourensanos superar los 100 años

El acto de presentación del estuido, ayer, en el Liceo. | Roi Cruz
Redacción
La asociación Ourensividad acaba de presentar el informe final de un ambicioso trabajo de campo que analiza la vida de 115 personas de 100 o más años, con el objetivo de comprender no solo cómo logran vivir tanto tiempo, sino con qué calidad de vida lo hacen y cuál es la razón por la que Ourense es la provincia con mayor proporción de centenarios de España.
Los investigadores han identificado tres perfiles de longevidad: «los ‘escapados’, que llegan a los 100 sin enfermedades graves; los ‘retrasadores’, que enferman después de los 85; y los ‘supervivientes’, que viven con patologías desde antes, pero las superan. En Ourense predomina el primer grupo, lo que desafía la idea de que la vejez está irremediablemente ligada a la enfermedad», comenta el director de la asociación, Pablo García.
Ayer, en el Liceo, presentaron los resultados de la investigación que combina entrevistas, cuestionarios y pruebas funcionales como un test de capacidad cognitiva y otro de índice de autonomía. Uno de los datos más llamativos es que un 41,6% de los centenarios analizados no tiene deterioro cognitivo severo. Además, «la mayoría mantiene una actitud positiva ante la vida y fuertes lazos afectivos y sociales».
La vida rural
La dieta aparece como uno de los factores más influyentes. La mayoría de los centenarios se alimenta con productos frescos y de proximidad, muchos cultivados por ellos mismos. El consumo de verduras de hoja verde, legumbres, fruta, lácteos y pan tradicional es habitual, mientras que la carne se limita a cerdo y pollo en cantidades moderadas. El pescado más consumido es azul, como sardinas o trucha. Los dulces y el alcohol son excepcionales.
El agua que consumen también ha sido analizada en laboratorio, y destaca «por su pureza y su riqueza en minerales como silicio, magnesio y calcio. En muchos casos proviene de fuentes o pozos naturales, lo que podría ser otro factor clave», comenta el presidente de la asociación, que a todo ello suma «un entorno rural con baja contaminación, menor estrés, actividad física diaria no deportiva pero constante, y una vida social rica en apoyo y afecto».
Una actitud positiva
El estudio también destaca el componente emocional y espiritual. La mayoría de los centenarios «se definen como personas resilientes, serenas y agradecidas. Muchos practican la oración diaria, no como una cuestión religiosa estricta, sino como una forma de anclaje emocional. Aunque el 85% son viudos, la mayoría cuenta con una red de apoyo familiar o vecinal que les proporciona acompañamiento y cuidados», resalta Ourensividad.
Así pues, concluyen que «la longevidad no depende exclusivamente de la genética, sino del estilo de vida y del entorno. La combinación de dieta saludable, movimiento diario, relaciones afectivas estables y una actitud vital positiva parece ser la fórmula que explica por qué en Ourense se vive más… y mejor».
Pequeño homenaje
La presentación incluyó una mesa de debate para analizar los resultados, pero también una pequeña tertulia con cuatro centenarias que recibieron un homenaje, «representan los valores más puros de nuestros orígenes y la dignidad y el trabajo de nuestros antepasados», subrayó el delegado territorial, Manuel Pardo, poniendo fin al evento.
Suscríbete para seguir leyendo
- Una médica con una gran invalidez por el covid a la que el Sergas no protegió
- Clamor de embarazadas y profesionales por el traslado del paritorio de Ourense: «Queremos feitos e parir tranquilas»
- Concellos de O Ribeiro y Carballiño rechazan el nuevo proyecto eólico
- En marcha las obras del nuevo edificio de Aeronáutica que descongestionará el campus
- Denuncian «involución» y deterioro en el traslado del Materno Infantil
- En la cima del mundo del futbolín
- Pequeños títeres y grandes historias para fomentar la lectura en los niños
- Investigaciones del Seprona llevaron a prisión a diez incendiarios en los últimos cinco años en Ourense