Sanidade confirma que la demolición del materno se realizará en 2027

A finales de 2026 se trasladarán todos los servicios al nuevo edificio de hospitalización | El BNG tacha de «insulto» este «nuevo retraso» y reclama más claridad en los plazos

Concentración convocada por SOS Sanidade Pública, este jueves, frente al Cristal.

Concentración convocada por SOS Sanidade Pública, este jueves, frente al Cristal. / Iñaki Osorio

Ourense

El gerente del Sergas, José Ramón Parada, confirmó este jueves en la Comisión 3ª de Economía, Facenda e Orzamentos del Parlamento que el traslado de todos los servicios del actual hospital materno infantil al nuevo edificio de hospitalización se completará a finales de 2026 y que posteriormente se demolerá el actual inmueble, recientemente afectado por el desplome de un falso techo. En respuesta a una pregunta del BNG sobre el grado de ejecución del plan director del CHUO, el gerente precisó que, pese a la previsión inicial de realizar una reforma integral del actual inmueble, la Xunta acordó reconfigurar esta planificación para contar con una infraestructura «con mayor proyección de futuro». El nuevo edificio, indicó «permitirá unificar todos los servicios del materno infantil».

Por su parte, la diputada del BNG por Ourense, Noa Presas, consideró un «nuevo insulto a Ourense y a su ciudadanía», el retraso confirmado por el gerente en el Parlamento y reclamó «más claridad» en los plazos. «Estamos hablando de 2 años de demora para una infraestructura fundamental», denunció, y acusó al PP de «saber y ocultar desde hace años que era necesaria la demolición de un edificio que literalmente se cae a cachos».

SOS Sanidade urge reducir las listas de espera

Por otro lado, la plataforma SOS Sanidade Pública de Ourense se concentró ayer frente al hospital Cristal para denunciar la actual situación de las listas de espera. Aseguran que las cifras oficiales que publica la Consellería de Sanidade «no reflejan toda la realidad asistencial» y afirman que «existen miles de personas que esperan por una consulta, una prueba diagnóstica o una intervención quirúrgica que no figuran en las estadísticas, bien por estar en los llamados ‘buzones’ o simplemente por esperar una cita que no llega». Una práctica, censuran, «que oculta la verdadera dimensión del problema».

Indican que en la provincia de Ourense la situación es «particularmente preocupante» y aluden a listas de espera para primeras consultas hospitalarias de 86 días frente a los 46 de centros como el de Santiago. Las pruebas diagnósticas superan los 60 días de demora, llegando a 149 en casos como las endoscopias. Las cirugías, añaden, «incumplen los plazos legales de 60 días y sitúan a las personas en una espera angustiosa».

Tracking Pixel Contents