Acuerdo unánime en la Diputación contra la supresión de paradas de AVE en A Gudiña

El presidente provincial Luis Menor lo califica de «injusto», pues afecta a miles de viajeros «solo para que el servicio llegue unos minutos antes a Vigo» | No se descarta una entrevista de todos los grupos con Renfe

Vista del pleno ordinario de mayo, celebrado ayer, en la Diputación de Ourense. | Roi Cruz

Vista del pleno ordinario de mayo, celebrado ayer, en la Diputación de Ourense. | Roi Cruz

REDACCIÓN

Ourense

Los cuatros grupos políticos con representación en la Diputación Provincial de Ourense (PP, PSOE, BNG y Democracia Ourensana) presentaron al pleno provincial de ayer, y aprobaron por unanimidad, una moción conjunta contra la supresión de paradas del AVE cruciales en A Gudiña, del servicio de tren entre Ourense que afectará a miles de viajeros, en lo que consideran una «injusticia histórica», según el presidente provincial Luis Menor, así como el «capricho de un alcalde» solo para que el tren llegue unos pocos minutos antes a Vigo».

La reclamación va dirigida al Gobierno central y Renfe para que rectifiquen las “injustas decisiones” que están suponiendo un “desprecio a los habitantes del interior de Galicia”, en tanto que el Ministerio de Transportes ha previsto adoptar a partir de 9 de junio una serie de medidas que afectarán a los usuarios del ferrocarril en la estación de A Gudiña-Porta de Galicia.

Con esta iniciativa, todos los grupos denuncian la eliminación de paradas del AVE en la citada estación, la carencia de descuentos en los billetes como sí tienen otras terminales o, como reclamación ante ADIF, que se solucionen las carencias de accesibilidad la este espacio.

En la moción conjunta que apoyaron todos los grupos, se explicó la decisión del Ministerio de Transportes que va a suponer la pérdida de tres paradas del AVE, lo que implica la desaparición del primer viaje matinal que hasta hoy permite llegar a Madrid a las 10.34 horas. A partir de 9 de junio , los usuarios llegarán a las 14.08 horas. En el supuesto de que quisieran regresar aso de querer regresar en el mismo día el tiempo de estancia en la capital del Estado se reduce cuatro horas, ya que el último tren de vuelta hasta A Gudiña saldrá a las 18.06 horas.

Pero el problema afirman en este texto consensuado es que el recorte de servicios no se circunscribe esa estación de A Gudiña, llamada Porta de Galicia por la que pasaron 107.400 viajeros por esta terminal El recorte de estas pardas afecta «a la comarcas ourensanas de Monterrei, A Limia, Viana, Valdeorras, y a las portuguesas de Tras Os Montes, Chaves y Vila Real, añadiendo además los perjuicios que provocará a los peregrinos que inician desde A Gudiña el camino de la Vía de la Plata.

No se descartó durante el debate en el que el diputado de Do Rafael Cachafeiro e invitó incluso a paliar esta nueva «discriminación» como se hizo históricamente, mediante la presión y la reivindicación en la calle y ante las instituciones, solicitar una entrevista de portavoces de cada partido con el presidente de Renfe para que de pongan su idea

El acuerdo final unánime pide horarios razonable en las s parada del AVE en A Gudiña. También que se apliquen todos los descuentos que se hacen en otras estaciones de alta velocidad y obras para paliar «la dejadez» de la estación, entre ellas un ascensor.

El pleno aprobó también una modificación de las bases de ejecución del actual presupuesto de la Diputación, referida al protocolo de colaboración firmado con la Consellería de Medio Rural para prevención y defensa contra los incendios forestales, por importe de 1.550.000 euros.

Efectivos contra el fuego

Además se aprobó el presupuesto del Consorcio Provincial de Ourense para la Prestación del Servicio Contra Incendios y Salvamento, por un importe superior a 5,6 millones de euros y el PP anunció la dotación de 17 efectivos más.

También los cambios en las ordenanzas de las escuelas d e Artes y Oficios, de Danza y de Gaitas evitarán el uso de pago de matrículas en efectivo y la utilización de dinero físico aprobando el pago por n entidades colaboradoras.

El pleno también aprobó la adhesión de la Diputación a Red de Entidades Locales Ganadero Cárnicas, una iniciativa de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para defender y dar visibilidad al sector ganadero-cárnico, esencial para el desarrollo económico en el rural, además de jugar un papel destacado en la cohesión territorial.

También se aprobó una moción del BNG al capítulo en la que se exige la Xunta de Galicia acciones de prevención y mitigación en Ourense contra la previsible afectación al ganado de la Enfermedad Hemorráxica Epizoótica (EH) .

Por otro lado el pleno sacó adelante una moción del PP en defensa jueces y secretarios de los juzgados de paz, en favor de la cercanía de la justicia al territorio y a las personas.

Por último, el pleno aprobó una moción que defendió el grupo socialista, para pedir a la Comisión Interuniversitaria de Galicia (CIUGA) que retire el concepto de “gastos de gestión” que incluyen los convenios para la celebración de la ABAU, por considerarlos injustos, poco transparentes y desproporcionados para los ayuntamientos rurales.

Se pide a la Consellería de Educación, Ciencia, Universidades y Formación Profesional una relación de gastos asociados a la organización de las pruebas de acceso a la universidad teniendo en consideración a realidad territorial y la capacidad económica de los ayuntamientos. Municipios como el de A Rea deben de pagar miles de euros para que estas pruebas puedan hacerse en un instituto de ese municipio, algo que es discriminatorio, porque solo tienen que pagar por ello tres concejos gallegos, el de A Rea, y los de CEE y Viveiro.

El pleno rechazó ayer, con el voto en contra de PP y DO y la abstención del BNG, u na moción del PSOE en la que se pedía l nombramiento urgente de un comité ético en la Diputación, pues lleva más de diez años sin funcionar.

La vicepresidenta, Marta Novoa hizo un resumen de todos los mecanismos y comisiones que tienen la Diputación para vigilar la ética y la transparencia de cargos públicos, por lo que consideró, al igual que DO y BNG que se supone la ética y era innecesaria. El tema valió también para un rifirrafe sobre corrupción política entre PSOE y PP en Luis Menor indicó que «no es el mejor momento del PSOE» para hablar de corrupción.

Moción de DO para frenar el cierre de bares y tabernas en el rural

Con buena acogida, pese a las múltiples enmiendas de adicción incluidas, se aprobó  la moción presentada por Democracia Ourensana y defendida por Rafael Martínez Cachafeiro, con el objetivo de hacer un censo de bares y tabernas del rural, identificar las q que están en riesgo de cierre en concellos de menos de 1.500 habitantes y articular recursos y ayudas para que no desaparezcan, por su labor entre otra s de nexo social,  y como señaló Cachafeiro, un antídoto contra la soledad no deseada y la despoblación.

El acuerdo propone crear una línea provincial de ayudas específicas para bares y tabernas situados en pequeños núcleos, destinada a sufragar gastos corrientes, pequeñas reformas, y demás en concellos de menos de 1500 habitantes; solicitar a Xunta estrategias de apoyo integral a la hostelería del rural con especial atención a los negocios ubicados en zonas de riesgo de despoblación, o promover desde Consellería de Comercio espacios comerciales básicos en zonas rurales de baja población.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents