Una tesis que aborda el papel de las mutaciones en el cáncer colorrectal logra el cum laude

El estudio de la oncóloga Ana Fernández abre nuevas vías a la investigación y los tratamientos de precisión

La oncóloga Ana Fernández Montes, autora de la tesis doctoral.

La oncóloga Ana Fernández Montes, autora de la tesis doctoral. / FDV

R. O.

Ourense

Ana Fernández Montes, oncóloga del hospital de Ourense, ha recibido la máxima calificación académica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela —un sobresaliente cum laude— por una tesis doctoral sobre el cáncer colorrectal metastásico. La doctora aborda el papel de las mutaciones genéticas en el pronóstico y el tratamiento de los pacientes que padecen este tipo de tumor avanzado. Con el objetivo de mejorar la atención e implantar terapias de precisión, su estudio doctoral abre nuevas vías a la investigación.

La tesis de Ana Fernández Montes aborda de forma exhaustiva el papel de las mutaciones en los genes de la familia RAS —particularmente, KRAS—, que desempeñan un papel clave tanto en la evolución del cáncer colorrectal metastásico como en la respuesta a los tratamientos, con el objetivo de avanzar en la estratificación molecular de los pacientes, mejorar la toma de decisiones terapéuticas e identificar nuevos escenarios clínicos para el tratamiento personalizado, destaca el Sergas.

El trabajo científico de nivel cum laude recoge tres líneas principales de estudio. En primer lugar, el análisis del papel del estado mutacional hacia el tratamiento personalizado, que confirma que conocer el estado mutacional de RAS resulta esencial para decidir los tratamientos más eficaces, ya que determinadas mutaciones están asociadas con un peor pronóstico y una menor respuesta a las terapias dirigidas.

La segunda línea aborda el impacto de las mutaciones específicas: no todas las mutaciones en KRAS tienen el mismo efecto. Algunas son más agresivas que otras según su localización en el gen, lo que permite afinar el pronóstico de manera más precisa.

Además, Montes estudia el fenómeno de los cambios en las mutaciones durante el tratamiento, conocido como NeoRAS. Bajo ciertos tratamientos, las mutaciones pueden desaparecer temporalmente, lo que abre la posibilidad de emplear terapias descartadas con anterioridad.

La investigación doctoral constata que ciertas mutaciones genéticas no solo influyen en el pronóstico de los pacientes sino también en la eficacia de los tratamientos, en especial los que están basados en terapias dirigidas. Además, el estudio descubre que algunos enfermos podrían beneficiarse de opciones terapéuticas que hasta ahora no se les ofrecían, gracias a los cambios en las mutaciones durante el curso del tratamiento. Así, el trabajo de la doctora Montes abre nuevas vías de investigación, explica el Sergas, sobre la influencia de la localización exacta de la mutación en el gen RAS en el pronóstico de los pacientes. Y además establece nuevas dianas terapéuticas y posibles tratamientos de precisión.

Tracking Pixel Contents