Los balnearios podrán predecir anomalías en el agua con inteligencia artificial que ya se ensaya en Laias

Investigadores de España, Francia y Portugal desarrollan esta tecnología a través de un proyecto liderado por la UVigo | El sistema recoge datos en tiempo real y aplica algoritmos para detectar contaminantes y mejorar la calidad

Anxo Feijoo , José Luis Legido y Pablo Sánchez, junto al sistema diseñado para el balneario de Laias.

Anxo Feijoo , José Luis Legido y Pablo Sánchez, junto al sistema diseñado para el balneario de Laias. / Iñaki Osorio

Ourense

El balneario de Laias, en Cenlle, ensaya ya un sistema basado en inteligencia artificial que puede predecir la presencia de contaminantes y alteraciones en el agua mineromedicinal que usa en sus piscinas y tratamientos terapéuticos. La tecnología que se encuentra a prueba en este balneario y otros cinco en la zona sureste de Europa ha sido desarrollada por investigadores e ingenieros de España, Francia y Portugal conectados por el proyecto Aquapred, una iniciativa liderada por la Universidad de Vigo —con participación del Campus Auga de Ourense— que ha captado 1,8 millones de euros de fondos europeos a través del programa Sudoe 2021-2027. El catedrático de Física Aplicada y profesor emérito, José Luis Legido, es el investigador principal.

«El proyecto consiste en hacer un control del agua mineromedicinal de los balnearios mediante inteligencia artificial», explica. El principal objetivo, añade, «es obtener información en tiempo real de las características físico-químicas del agua y proporcionar esos datos a un sistema en el que se les aplica IA para encontrar posibles anomalías en el agua que puedan dar problemas a la hora de su aplicación terapéutica», ya que cualquier alteración o fluctuación puede afectar a sus cualidades mineromedicinales. El investigador detalla que esa inteligencia artificial se «adiestra» desde una perspectiva médica, «para que el propio sistema sea capaz de dar información e indicar qué habría que hacer para que el parámetro que se ha desviado vuelva a tener los niveles originales».

Seis sistemas piloto

El objetivo último del proyecto es lograr un tecnología que se pueda extender a otros balnearios y, para ello, se están probando seis sistemas piloto en seis instalaciones: dos en Francia, tres en España —Laias, El Raposo y Cofrentes— y uno en Portugal, en la región fronteriza de Chaves.

Precisamente, el investigador principal del proyecto visitó este miércoles el balneario de Laias acompañado por Pablo Sánchez, del departamento de Ingeniería Química de la UVigo, y Anxo Feijoo, director general de EcoMT, la empresa que se encarga de implantar la tecnología. «Hemos hecho todas las pruebas de calibrado, análisis y chequeo de los pilotos y desde el principio han estado retransmitiendo datos a la Universidad de A Coruña, que son los responsables de la IA», indicó Legido.

El sistema es «muy novedoso» y se ha creado específicamente para este proyecto, ya que los parámetros que mide no son los que se controlan habitualmente en las aguas mineromedicinales, concretamente cuatro iones —cloruro, sodio, magnesio y calcio—, que combinados con otros datos como el ph o la conductividad eléctrica reconstruyen la estructura química del agua mineromedicinal.

El ingeniero Pablo Sánchez indicó que el proyecto presenta su complejidad porque analiza variables atípicas en las mediciones que se hacen actualmente en los balnearios. «Hay que buscar proveedores y equipos que nos permitan hacer esas variables e integrarlos dentro de un sistema de medida que también tiene su complejidad, y comunicarse con internet para que, a través de una plataforma, los investigadores de la UDC sean capaces de extraer y convertir esos datos en información relevante», detalla el ingeniero.

Para simplificar la instalación en los balnearios, diseñaron una tecnología «compacta, de sencilla instalación, para no cargar de trabajo a los responsables de mantenimiento», explica Sánchez. «Intentamos un modelo que nos permitiese llegar, conectarlo a un grifo y que los sistemas estén midiendo a la media hora».

Sencilla instalación

Y así lo han hecho. El sistema, que se ha desarrollado con idea de extenderlo a todos los balnearios interesados, puede instalarse en apenas cuatro horas y su funcionamiento es inmediato: «Una vez montado, desde cualquier conexión a internet se pueden consultar los datos de las variables de agua para que los responsables de los balnearios, investigadores o usuarios interesados en esa información puedan analizarlos y ver cómo mejorar las propiedades del agua».

El reto, detalla Anxo Feijóo, de EcoMT, «fue adaptar una serie de sensores de laboratorio a un entorno más industrializado o de un balneario real, porque para la medición continua de estos iones no existe un producto que esté maduro o que se pueda comprar como una sonda de medición de temperatura». De hecho, han tenido que diseñar sensores y un hardware de medida específico, bastidores, soporte y un cuadro con un sistema de medida que recoge y almacena los datos que se envían a A Coruña donde interviene la IA.

Además, el proyecto permitirá mejorar también la eficiencia energética.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents