Castro Caldelas desvela los secretos de su pasado

Los trabajos arqueológicos confirman la existencia de una necrópolis con acumulación de tumbas

La mesa técnica conoció los resultados de primera mano.|  FdV

La mesa técnica conoció los resultados de primera mano.| FdV

l.G.

Ourense

El Concello de Castro Caldelas pudo conocer ayer de primera mano los resultados de los trabajos arqueológicos que desde hace dos años se desarrollan en la villa. En agosto del 2023 una excavación que había comenzado apenas un par de meses antes sacaba a la luz la existencia del monasterio medieval de San Xoán de Camba, del que había referencias ya en el siglo X según archivos de la Iglesia. El hallazgo de ese yacimiento permitirá catalogar como BIC un enclave patrimonial de relevancia.

Ya en aquel momento el equipo trabajaba, además, con la hipótesis sólida de la posible existencia de una necrópolis romana. Ahora, dos años más tarde, hacen oficial ese resultado: «los trabajos cometidos nos permitieron localizar el cementerio del conjunto monástico y unas construcciones monumentales, tipo fortaleza, muy posteriores en el tiempo, probablemente del S.XV en adelante», cuenta el arqueólogo Martiño Xosé Vázquez.

Explica que esa diferencia de fechas «era un poco lo que nos confundía, pero este año la posibilidad de excavar en área nos permitió sacar toda esa necrópolis con una acumulación de tumbas, unas encima de otras, que nos indica que durante mucho tiempo se enterró en el mismo sitio», tanto así, que cuenta que «algunas de esas tumbas tienen materiales galaico romanos reutilizados, lo que nos habla de que probablemente hay un yacimiento romano muy próximo a la zona de O Burgo que es donde pasa la Vía Nova».

Todos los restos fueron analizados por el forense Fernando Serrulla, y el arqueólogo explica que «vienen a incidir en que hay distintos huesos de distintos individuos mezclados, esto tiene que ver con qué hay muchas tumbas amortizadas, nos habla de una presión grande de enterramiento en una zona muy pequeña» 

En este espacio la Xunta se compromete a seguir investigando, porque es necesario caracterizar ese conjunto monástico e «intentar encontrar la otra parte, si encontramos el cementerio, ahora hay que intentar encontrar el claustro», defienden.

A mayores, presentaron los resultados de las actuaciones en el castillo, en concreto, en la torre del reloj, una excavación que resultó compleja a nivel logístico porque «hay que excavar a 8 metros de profundidad sin vías de evacuación de tierras. Fue un verdadero reto que fuimos capaces de solventar», celebra Vázquez, que plantea ahora que el propio castillo albergue una sala «donde contar su historia a través de las piezas recuperadas».

Ambas actuaciones cuentan con la financiación de la Xunta, la del monasterio mediante la dirección general de Patrimonio y la del castillo a través de la Axencia Galega de Turismo . El ejecutivo autonómico mantiene su apoyo y los arqueólogos celebran que la jornada técnica para contar los resultados fue «un éxito» para «colocar Castro Caldelas como referente arqueológico de la Ribeira Sacra».

Tracking Pixel Contents