La Diputación apuesta por innovación y digitalización en los servicios sociales
Organizó unas jornadas sobre la transformación de los programas sociales comunitarios destinadas a trabajadores sociales de los 91 concellos con menos de 20.000 habitantes

Las trabajadoras sociales de 91 concellos se dieron cita en el Pazo de Guizamonde. / Iñaki Osorio
L.G
En el Pazo de Guizamonde se celebraron unas jornadas técnicas poco habituales, pero necesarias. Profesionales de los servicios sociales comunitarios de los 91 concellos ourensanos con menos de 20.000 habitantes compartieron una jornada de reflexión y actualización organizada por la Diputación Provincial.
Las protagonistas de esta transformación son trabajadoras sociales que se enfrentan al reto de prestar atención integral en concellos con poblaciones dispersas, presupuestos ajustados y realidades complejas. La Diputación, a través de su área de Bienestar, quiere ser su aliada. Por eso, este encuentro sirvió para poner sobre la mesa las nuevas herramientas, inversiones y estrategias con las que se quiere marcar «un punto de inflexión» en la gestión social de la provincia.
Apuesta por la tecnología
Así lo resaltó en la presentación de las jornadas el presidente provincial, Luis Menor, celebrando que «cerramos un modelo centrado en documentos y abrimos un modelo orientado al dato». Con ello se refería al nuevo sistema de cooperación tecnológica entre la Diputación y las entidades sociales, que permitirá optimizar trámites, eliminar duplicidades y responder de forma más rápida y eficaz a las necesidades de las personas.
La apuesta por la digitalización va más allá de los procesos administrativos. Uno de los proyectos más resaltados ayer por el presidente provincial fue la creación de un padrón online que permitirá conocer la evolución poblacional de cada municipio «en tiempo real». Este sistema será la base del «futuro Observatorio contra la Soledad, que podrá detectar automáticamente a personas que viven solas». Una herramienta vital para anticiparse a situaciones de vulnerabilidad, sobre todo entre personas mayores.
Mejoras en teleasistencia
A eso se suma la mejora y expansión del Servicio de Axuda no Fogar (SAF). Este año la Diputación permitirá que los concellos que no consuman todo su presupuesto puedan ceder el remanente a otros municipios, garantizando así que ninguna persona quede sin atender por falta de recursos.
Uno de los compromisos más potentes es el incremento de la teleasistencia domiciliaria, con un presupuesto de 560.000 euros para este año. La intención es que Ourense se convierta «en la provincia española con mayor cobertura del servicio entre personas no dependientes», para ello se habilitará la solicitud de teleasistencia desde hospitales públicos, facilitando el acceso al servicio desde el momento del alta médica.
No menos innovador es el proyecto de termalismo social contra el deterioro cognitivo leve, que comenzará el próximo mes de junio en el balneario de Allariz, «el primero de su tipo en España».
Las caras visibles en el rural
Para quienes viven estas transformaciones en primera línea, la sensación es una mezcla de esperanza y prudencia. Vanesa Vidal, trabajadora social en el Concello de Amoeiro, se incorporó recientemente como funcionaria de carrera después de trabajar en la provincia de Lugo. «La estabilidad de tener una plaza fija cerca de casa se agradece mucho. Antes hacía bastantes kilómetros. Allí teníamos gestión indirecta del SAF, lo cual aligeraba la carga, pero aquí, aunque es menor, la gestión directa exige mucha dedicación», explica.
Amoeiro tiene poco más de 2.000 habitantes, 10 profesionales del SAF y 49 usuarios activos. «Además del servicio de ayuda en el hogar, intervengo en inclusión, discapacidad, familia, dependencia… Al final, por una cosa u otra, acabas interviniendo con casi todos los vecinos», reflexiona Vidal, que añade que «en Lugo no había tantos programas, se financiaba el tema del SAF, lo que es la prestación del servicio, y creo que termalismo y teleasistencia, pero más reducido», cuenta.
Desde Monterrei, Marimar Meno es una de las seis trabajadoras sociales de la Mancomunidad de Verín, donde cada una atiende un concello: Monterrei, Laza, Cualedro, Castrelo do Val, Vilardevós y Oímbra. «Nos ocupamos de todos los programas comunitarios: dependencia, malos tratos, ayuda en el hogar… En Monterrei tengo más de 90 usuarios del SAF, y en los otros concellos las cifras son similares. Son en su mayoría mujeres mayores que dependen de nosotras», indica.
Por todo ello, Menor cerró agradeciendo el «gran capital humano» que hace posible el funcionamiento de los servicios sociales.
Suscríbete para seguir leyendo
- El alcalde Pérez Jácome celebra así la llegada de Julio Iglesias a Ourense: 'El mejor lugar para morir... y lo sabes
- Julio Iglesias confirma que pasará el verano en su nueva casa de Ourense: «Me siento gallego»
- Traficantes tiran droga por la ventana a la vieja cárcel de Ourense tras entrar la Policía a detenerlos en casa
- El golpe en Covadonga retira el mayor alijo de heroína del año en España, unas 100.000 dosis, y destapa posible blanqueo con boletos de apuestas premiados
- Heridos dos conductores, uno excarcelado, en un choque frontal en Viana do Bolo
- El personal de los centros de menores urge salarios dignos, recursos y menos ratios
- La operación ‘Jail’: pedidos de droga por teléfono y entregas en mano o por la ventana
- Jueces y fiscales defienden el actual modelo «objetivo» de acceso a la carrera frente a la reforma, «una academia controlada por el Gobierno»