Las ayudas Inou a la investigación dan luz verde a 18 proyectos del campus
La convocatoria financia propuestas que contribuyan al desarrollo social y económico de la provincia | Una segunda línea apoya a los investigadores posdoctorales del Campus Auga

Investigadoras del campus de Ourense en una jornada de divulgación científica. | Iñaki Osorio
Evaluar la acumulación de cobre en suelos de viñedo usando microorganismos del suelo, desarrollar bebidas vegetales a partir de castaña y faba da Lourenzá o optimizar las proyecciones climáticas en el sector agrario a partir de técnicas de bajada de escala e inteligencia artificial. Son algunas de las iniciativas seleccionadas en la nueva convocatoria de ayudas a proyectos del personal investigador en la etapa de formación posdoctoral del campus de Ourense. Esta línea, dotada con 60.000 euros –un máximo de 10.000 euros por proyecto–, se abrió este año por primera vez en el marco del convenio de colaboración entre la Consellería de Educación y la Universidad de Vigo para el desarrollo de acciones estratégicas en el Campus Agua (2024-2027) tras la consecución de la acreditación por parte de la Xunta como campus especializado.
Concretamente, las ayudas del programa Inou+PosDou Campus Agua tienen como finalidad contribuir a potenciar las líneas de especialización del Campus Agua y a la retención de talento. El objetivo no es otro que apoyar a los jóvenes investigadores con contribuciones científico-técnicas relevantes e innovadoras, para que tengan la posibilidad de liderar proyectos como investigadores principales.
En paralelo, se convocaron también las ayudas Inou 2025, financiadas por la Diputación con 59.000 euros —y un máximo de 5.900 euros por proyecto—, que tienen como finalidad impulsar proyectos de interés que contribuyan al desarrollo social y económico de la provincia de Ourense y al conocimiento de su realidad social. Además, la iniciativa persigue impulsar la interacción entre grupos de investigación del campus en los diferentes ámbitos de conocimiento y reducir el desequilibrio entre hombres y mujeres dedicados a la investigación en el Sistema Universitario de Galicia.
Ambas convocatorias se han resuelto en los últimos días y suman una aportación global de 119.000 euros para financiar 18 proyectos. En el caso de las ayudas a los investigadores posdoctorales para que lideren sus propios proyectos, se concedieron seis ayudas de 10.000 euros cada una a proyectos que potencian las líneas de especialización del Campus Auga: alimentación funcional, agricultura y medio ambiente y gestión del auga termal.
Así, la investigadora Laura Campillo evaluará la acumulación de cobre en suelos de viñedo mediante el uso de microorganismos, abarcando tanto la determinación de tolerancia inducida como el análisis genético. Vanesa Santas trabajará en la elaboración de biocarbón a partir de residuos de viñedo y acacia y su aplicación en suelos de vid, con la finalidad de estudiar el impacto en las características fisicoquímicas y microbiológicas del suelo.
Por su parte, Diego Fernández se centrará en la aplicación de técnicas de bajada de escala e inteligencia artificial para optimizar las proyecciones climáticas en el sector agrario. En el caso de Victoria Cassani, su propuesta tiene que ver con los ingredientes bioactivos obtenidos de residuos de la agroindusgria ourensana y cómo influyen en la microbiota intestinal.
Antonio Custodio trabajará en el desarrollo de bebidas vegetales de origen gallego a partir de castaña y faba de Lourenzá, con enriquecimiento bioactivo y enfoque circular. Por último, la investigadora Helena López se centrará en la alimentación y comensalidad en el mundo antiguo, analizando las prácticas alimentarias y dinámicas sociales existentes en esa época.
Proyectos Inou
Las ayudas Inou 2025, enmarcadas en el convenio anual de colaboración firmado entre la Diputación de Ourense y la UVigo para promover la investigación relacionada con la provincia, seleccionó 12 propuestas que abarcan temáticas desde la digitalización de datos meteorológicos a la recuperación de la surgencia termal de Fonte do Baño no Val de Salas. En este caso, cada uno de los proyectos recibe 4.916 euros.
Los beneficiarios son el investigador Miguel Ángel Álvarez Vázquez, que desarrollará el proyecto XeRaLo sobre geoarqueología en el entorno da Raíña Loba. Hui Cao estudiará la bioactividad de los compuestos polifenólicos en restos de uva de los subproductos del vino en la región gallega.
Bajo el título DixiOu, Marisela Des Villanueva propone digitalizar los datos meteorológicos en Ouense para la ciencia abierta, y Marcos Loureiro García plantea tener en cuenta el espacio como recurso educativo, abordando su importancia para facilitar la aplicación de metodologías activas.
La convocatoria también financiará el proyecto de María Shantal Rodríguez sobre la evaluación de modelos de aprendizaje automático para predecir la calidad nutricional del polen en función de su origen botánico.
Termalismo, longevidad y prevención de incendios forestales, entre las temáticas
Al tratarse de una convocatoria para proyectos que tienen que ver con la provincia y su desarrollo social y económico, el termalismo, la longevidad e incluso la prevención de incendios forestales son temas que captan el interés de los investigadores. Es el caso de Ángel Domínguez y Lorenzo Rodríguez, que diseñarán un plan de potencialidad, recuperación, posta en valor y protección de la surgencia termal de Fonte do Baño, en el Val do Salas (Baltar).Iria Vázquez realizará un estudio sobre la promoción de la accesibilidad termal en la provincia, y Montserrat Cruz propone la creación de un Clube Termal Integrado de Termas e Balnearios provincial, con financiación parcial de tratamientos terapéuticos termales.Por su parte, Manuel Isorna centrará su proyecto en la población centenaria ourensana en el que estudiará sus estilos de vida, así como las variables sociodemográficas y contextuales asociadas a la longevidad. Guillermo Rey desarrollará una plataforma IoT y espacial para la prevención de incendios y la agricultura de precisión.Por último, María Novo Lourés evaluará modelos zero-shot para la predicción de niveles ambientales de polen en la provincia de Ourense, e Iván Rodríguez desarrollará una herramienta para el recuento celular en imágenes de microscopía basado en aprendizaje profunda.
- El alcalde Pérez Jácome celebra así la llegada de Julio Iglesias a Ourense: 'El mejor lugar para morir... y lo sabes
- Julio Iglesias confirma que pasará el verano en su nueva casa de Ourense: «Me siento gallego»
- Audrey Noguera, un ejemplo de superación entre los mejores de la PAU
- La incendiaria que cercó Verín en 2022 se libra de volver a la cárcel
- Heridos dos conductores, uno excarcelado, en un choque frontal en Viana do Bolo
- El personal de los centros de menores urge salarios dignos, recursos y menos ratios
- La operación ‘Jail’: pedidos de droga por teléfono y entregas en mano o por la ventana
- Jueces y fiscales defienden el actual modelo «objetivo» de acceso a la carrera frente a la reforma, «una academia controlada por el Gobierno»