La enfermería ourensana exhibe su potencial investigador

Tras siete años sin celebrarse, la Dirección de Enfermería del área sanitaria de Ourense recuperó sus Xornadas de Enfermaría para dar visibilidad y premiar el trabajo científico de este colectivo.

Una de las mesas redondas celebradas durante la jornada.

Una de las mesas redondas celebradas durante la jornada. / Iñaki Osorio

Ourense

Bajo el lema «integrando ciencia y humanidad», las Xornadas de Enfermería del área sanitaria de Ourense volvieron a poner en la palestra la actividad científica e investigadora de este colectivo profesional. Sin programación desde 2018, las jornadas recuperaron el pulso este jueves en el salón Marie Curie del campus universitario en sesiones de mañana y tarde con conferencias, mesas redondas, comunicaciones y pósters que pusieron de relieve la prolífica labor investigadora de la enfermería.

El evento contó con la participación de 300 profesionales y se presentaron 50 trabajos —35 en formato póster y 15 comunicaciones orales—, que fueron evaluadas por el comité científico encargado de seleccionar los mejores trabajos que, al cierre de la jornada, recibieron los Premios de Enfermería de esta XIV edición.

La participación fue multidisciplinar, con aportaciones de enfermeras, personal técnico de cuidados auxiliares de enfermería, terapeutas ocupacionales, técnicos superiores, fisioterapeutas, nutricionistas, higienistas dentales y enfermeras especialistas.

Los mejores trabajos

El primer premio en el apartado de comunicaciones orales, dotado con 300 euros, fue para el trabajo titulado «Estrés laboral en las enfermeras del bloque quirúrgico del Hospital Universitario de Ourense», de las enfermeras Laura Rivero González, Sonsoles Rivero Conde, Alba Alonso González y Manuel Eladio Atrio Padrón. El estudio analizó el nivel de estrés de 61 profesionales de esta área sanitaria y los factores que más influyen en su aparición. Los resultados revelaron una prevalencia de estrés bajo-moderado, más acentuado en el personal joven y con menos experiencia. La carga de trabajo, la muerte y el sufrimiento de los pacientes, así como la incertidumbre en las situaciones críticas son las principales causas del estrés.

El segundo premio, dotado con 250 euros, fue para el trabajo «La píldora mágica: alimentación y ejercicio. Caminamos juntas», de las profesionales del centro de salud de O Couto María Piñón Vila, Camila Fraga González, María Belén Fernández Mosquera y Noemí Blanco Alonso. El tercero, con 200 euros, se lo llevó la nutricionista de Atención Primaria Alba García Cid, por el trabajo «¡Que pasa BRO-coli! Alimentando un futuro saludable». Ambos son iniciativas de salud comunitaria centradas en la alimentación saludable. Esta última dirigida a adolescentes de 1º y 2º de ESO, y la primera a un grupo de usuarios adultos de O Couto que, combinando caminatas y sesiones de musicoterapia, lograron reducir su peso y mejorar sus hábitos y bienestar emocional.

Por último, el premio al mejor póster, dotado con 200 euros, fue para el trabajo «Hábitos vs conocimientos respecto al cepillado dental», de las higienistas dentales de Atención Primaria Lorena Quintas Fírvida, Yolanda Fernández, María Jesús Pereira y María Asunción Pérez. Los resultados forman parte del proyecto de salud comunitaria infantil «Mira que Boca», que ya recogió un premio nacional y que se difunde por todos los colegios de la provincia.

De los cuidados a la IA

La entrega de premios puso el broche final a una jornada que arrancó con la conferencia de la coordinadora del Comité de Cuidados del Ministerio de Sanidad, Paloma Calleja, en la que abordó los retos de futuro del marco estratégico de cuidados de salud y continuó con mesas redondas en las que se trataron temas como la prevención en nutrición, la salud mental en la juventud, la educación para la salud de menores, la vacunación o los planes de salud local. También se habló sobre innovación y digitalización en los cuidados, como el tratamiento de heridas crónicas mediante inteligencia artificial, el teleseguimiento, las nuevas tecnologías en emergencias o los desafíos éticos en el ámbito de la IA.

Siguiendo el lema de las jornadas, un bloque se centró en la humanización de los cuidados abordando temas como la voz del paciente y el papel de las asociaciones, las dificultades de la alimentación en la infancia, el cuidado del paciente inmovilizado y, especialmente, el cuidado de los que cuidan.

Tracking Pixel Contents