Galiciencia celebra su 20 aniversario con la neurociencia y la salud mental en el foco
Más de 3.500 participantes presentan innovadores proyectos científicos que exploran el cerebro, el bienestar emocional y las nuevas tecnologías aplicadas a la salud en la feria que se celebra en la Tecnópole hasta el viernes

Muchos de los participantes presumían ayer de sus diplomas tras la primera jornada. / Iñaki Osorio
L.G.
La neurociencia y la salud mental centran este año la atención de Galiciencia, la mayor feria científica de Galicia, que arrancó ayer en la Tecnópole, en el concello de San Cibrao das Viñas, donde en esta edición celebra su 20 aniversario reuniendo hasta este viernes a más de 3.500 participantes, entre alumnado, docentes y público general, con el objetivo de despertar vocaciones científicas desde edades tempranas.

Comer con los sentidos, una propuesta para los golosos. | I. Osorio
En total este año se presentan 115 proyectos científicos, de los cuales 50 son presenciales y 22 online en las categorías de Secundaria, FP y Bachillerato, y otros 30 presenciales y 13 virtuales corresponden a Primaria. Buena parte de las propuestas se vinculan directamente al lema de esta edición: la conexión entre el cerebro y el bienestar emocional.

La feria tuvo una gran acogida y resolvió muchas dudas. | I.Osorio
Hay ideas tan originales como un sistema que analiza el estrés en las hormigas, juegos diseñados para personas con enfermedades neurodegenerativas, un semáforo que mide el ruido en clase, soluciones para mejorar la atención en el aula o incluso un dispositivo que ayuda a reducir los tics del síndrome de Tourette. También hay proyectos que estudian el impacto del clima en el estado de ánimo o cómo los deportistas de élite gestionan su salud mental, todo ello en un espacio preparado para recibir las visitas de curiosos e interesados.
La tecnología inclusiva
Las nuevas tecnologías también tienen un papel destacado en la feria. Algunos equipos utilizaron inteligencia artificial para entrenar modelos comparables al cerebro humano, identificar residuos para su reciclaje o mostrar la riqueza biológica de Galicia. Otros centraron sus esfuerzos en la robótica educativa, como herramienta terapéutica o didáctica.
Entre las soluciones prácticas destacan un tablero didáctico para personas con parálisis cerebral, un proyecto que llega desde el IES Ortigueira de la mano de Aspace, «es un juego de madera con el que ellos pueden aprender, tiene interruptores y es táctil, al señalar determinados elementos entre los disponibles, como identificar vehículos o cubiertos, si lo hacen bien se enciende en verde y suena una canción, si lo hacen mal, en rojo y suena otra», explican Antón Sierra y su compañero Tristan Piñeiro que contaron con la colaboración de sus compañeros del ciclo de carpintería para las elaboraciones de madera .
En este apartado, también un sistema de carga de baterías con hidrógeno, aplicaciones para prevenir el TDAH o propuestas para mejorar la seguridad en el transporte público. Con todo, la concienciación medioambiental también tuvo su espacio en Galiciencia: invernaderos que recogen agua de la lluvia, sistemas de prevención de inundaciones, productos elaborados con plásticos biodegradables o métodos para generar electricidad de forma limpia son algunas de las ideas.
Desde Pereiro de Aguiar el IES Miraflores decidió preguntarse, ¿las hormigas se estresan? y con esa hipótesis realizaron uno de los cincuenta proyectos presenciales de secundaria que explica la profesora de química del centro, Bego Ebra, «a ellas —Fernanda Castro y Nerea Soto, las integrantes del equipo —les interesaba saber cómo se comportan las hormigas en situaciones de estrés, saber si, pese a las diferencias, habría similitudes con los humanos. Después de tenerlas por meses en casa sometiendolas a estímulos que eran cambios de luz, sonidos y movimiento, concluyeron que, sobre todo, los movimientos es lo que las afecta».
No solo eso, sino que «las reacciones tienen bastante en común con las humanas, por ejemplo, el estrés de un cambio de ubicación en ciertas personas puede provocar desorientación y en ellas también», expone Ebra, apuntando que la diferencia entre las hormigas «está en la reina, que nació para ser cuidada y digamos que se estresa menos».
«Golosetas, bienestar que sabe bien», del Colegio Plurilingüe María Auxiliadora también eligió el estrés y la ansiedad como leitmotiv, pero con otro enfoque, ver cómo afectaba en el cuerpo hunano y si podían mejorar sus efectos con el consumo de chucherías sanas, elaboradas con bases de hongos y plantas con beneficios para la salud.
Hoy sigue la feria y entre las 11.00 y las 12.00 horas tendrá lugar un espectáculo de ciencia dirigido a alumnado, que podrá seguirse en directo a través del canal de YouTube de Tecnópole.
Suscríbete para seguir leyendo
- El alcalde Pérez Jácome celebra así la llegada de Julio Iglesias a Ourense: 'El mejor lugar para morir... y lo sabes
- Audrey Noguera, un ejemplo de superación entre los mejores de la PAU
- Un herido grave y otro leve en un siniestro que mantuvo casi 8 horas cortada la autovía AG-53
- Deniegan la incapacidad a una camarera de Ourense con cáncer de mama: «Mantiene la movilidad»
- La incendiaria que cercó Verín en 2022 se libra de volver a la cárcel
- Peritos ratifican en el juicio en el TSXG el estado de contaminación de As Conchas
- La alumna con la mejor nota de Ourense estudiará Medicina
- Pleno de aprobados en la PAU en diez de los 33 institutos de la provincia