El comercio de alimentación va a la huelga por la mejora salarial

El sector protagoniza mañana su primer paro en Ourense por un convenio digno y la equiparación de sueldos con el resto de Galicia

Representantes de los cuatro sindicatos convocantes.

Representantes de los cuatro sindicatos convocantes. / Roi Cruz

S.F.

Ourense

Trabajadores del sector del comercio de alimentación de Ourense han iniciado movilizaciones para exigir mejores condiciones salariales y la equiparación de sus nóminas con las que perciben compañeros de las otras provincias gallegas. Llevaban semanas advirtiendo de su hartazgo ante una negociación del convenio colectivo que no cubre los mínimos de sus demandas y mañana celebrarán una jornada de huelga, la primera protagonizada por este sector en la provincia de Ourense.

Promovida conjuntamente por los sindicatos CIG, CCOO, UGT y USO, se acompañará de una manifestación programada para las 12.00 horas que recorrerá las calles del centro urbano desde O Couto hasta As Lagoas. El objetivo de esta movilización en un sector que aglutina a unos 2.500 trabajadores en la provincia, es reclamar un convenio colectivo digno. El secretario comarcal de la CIG-Ourense, Anxo Pérez Carballo, acompañado por representantes de CCOO, UGT y USO, detalló que el comercio de alimentación ourensano se encuentra «a la cola» a nivel gallego en condiciones laborales, resaltando que en los últimos cuatro años, estos trabajadores han perdido una parte importante de su poder adquisitivo. Concretamente, se refirió a pérdidas de más de 3.800 euros en la categoría de cajera de supermercado (la más numerosa), mientras la patronal que negocia el convenio incrementó sus beneficios después de impuestos en porcentajes superiores al 70%. «A pesar de eso, lloran una subida salarial y una mejora de las condiciones laborales a un personal que en este momento tiene sueldos por debajo del salario mínimo», reprobó Pérez Carballo.

Los sindicatos recuerdan que en el anterior convenio (2021-2024) la subida fue mediante incrementos lineales de 25 euros en cada una de las pagas el primer año, 27 el segundo y 30 el tercero y cuarto, mientras el IPC fue del 6,5%, 5,7% y 3,1%, respectivamente, por lo que «cada trabajador perdió 3.838,96 euros». Censuran que el salario anual de una cajera en 2024 fue 16.198 euros, cuando en este momento el salario mínimo está en 16.576 euros.

Por este motivo, los sindicatos han trasladado a la patronal que no aceptarán un acuerdo por debajo de 18.100 euros en 2025 y 19.500 en 2026.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents