Un proyecto coordinado desde Ourense fija las claves para transformar la agricultura europea
Investigadores de siete países han trabajado durante seis años en la búsqueda de nuevas prácticas agrícolas que mejoren la biodiversidad del suelo sin perjudicar la rentabilidad | En parcelas de A Limia se ensayaron 4 técnicas

Representantes de los 22 socios participantes con David Fernández (1º derecha), ayer, en el Politécnico de Ourense. / Iñaki Osorio
Transformar la agricultura europea desde el suelo. Es el objetivo con el que han trabajado durante seis años investigadores de España, Finlandia, Bélgica, Alemania, Estonia, Dinamarca y República Checa, centrados en probar nuevas prácticas y sistemas de cultivo que mejoren la genética del suelo y su biodiversidad sin perjudicar la rentabilidad económica de las explotaciones. El proyecto se llama SoildiverAgro y ha contado con un presupuesto de casi 7 millones de euros financiados por la Unión Europea a través del programa Horizonte 2020. El coordinador de todo este trabajo es el ourensano David Fernández Calviño, investigador y docente de la Facultad de Ciencias del campus de Ourense, y director del Instituto de Agroecoloxía e Alimentación de la UVigo, con sede en la ciudad de As Burgas.
Ensayos en A Limia
El trabajo de todos estos años ha confirmado que se puede reducir el uso de fertilizantes, fungicidas, agua y combustible en las prácticas agrícolas y, a la vez, aumentar la producción y la calidad de los cultivos. Lo han demostrado estos investigadores a través de ensayos en parcelas que, en el caso de Ourense, se desarrollaron en A Limia con la colaboración de agricultores de la zona y el Inorde, que también es socio del proyecto. Concretamente, en esta comarca que es una de las principales productoras de patata y cereal, se testaron cuatro técnicas de cultivos empleando diferentes estrategias: uso de plantas trampa para combatir el nematodo de la patata, introducción de legumbres en la rotación de cultivos, micorrizas como alternativa a los fertilizantes con fósforo para reducir la enfermedad de la patata y sistemas de alerta de plagas para optimizar el uso de fungicidas químicos.
Una pieza clave para una agricultura sostenible
Los resultados por zonas se han puesto en común en diversas reuniones a lo largo de los seis años y, a modo de cierre, los representantes de las 22 entidades implicadas se reúnen esta semana en la Facultad de Ciencias de Ourense para presentar las conclusiones en la asamblea final. El mensaje, señala David Fernández Calviño, «es claro y fundamentado: la biodiversidad del suelo es una pieza clave para construir un modelo agrícola más sostenible, eficiente y resiliente».
Los expertos han constatado que los suelos europeos se enfrentan a un proceso progresivo de degradación debido a factores como el uso intensivo, la reducción de la diversidad de cultivos o el abuso de fertilizantes . Todo esto, señala Fernández Calviño, «compromete la productividad a largo plazo, pero también la capacidad de los suelos para prestar servicios ecosistémicos fundamentales como el almacenamiento de agua, la regulación del clima, el control biológico de plagas o la producción de alimentos nutritivos».
Con este punto de partida, y considerando que «la biodiversidad del suelo no es un lujo ambiental, sino una necesidad agronómica y económica», los investigadores analizaron 90 sistemas agrícolas europeos y desarrollaron acciones que permitieron evaluar, mejorar y aprovechar la biodiversidad del suelo como aliada en la productividad agrícola.
El análisis de los datos procedentes de estos estudios realizados en diferentes regiones europeas reveló que medidas como la incorporación de fertilizantes orgánicos, la diversificación de cultivos, el uso de abonos verdes, la labranza reducida o los sistemas de control biológico de plagas, tienen un impacto positivo sobre los organismos del suelo sin comprometer los objetivos productivos. «Uno de los principales logros fue la identificación de prácticas que permiten conservar o mejorar la biodiversidad del suelo al tiempo que mantienen o incluso aumentan el rendimiento económico de las explotaciones», señalan.
Además, el proyecto definió objetivos operativos específicos para la biodiversidad del suelo y creó una serie de herramientas, como una guía de buenas prácticas agrícolas adaptada a las diferentes regiones de Europa y una aplicación digital que permite que cualquier agricultor o técnico pueda introducir datos básicos de su explotación y recibir recomendaciones para mejorar la salud del suelo y reducir costes.
Plantas trampa contra las plagas de la patata
En el caso de Galicia, los ensayos se desarrollaron en parcelas de A Limia y se testaron varias técnicas de cultivo, en colaboración con el Inorde. La primera consistió en probar el empleo de una alternativa natural al uso de nematicidas de síntesis química para combatir los nematodos de la patata usando Solanum sisymbriifolium como planta trampa. «Es el resultado más exitoso del proyecto aquí en Ourense porque encontramos un método biológico que nos permite reducir de una manera muy importante el número de quistes de esta plaga», explica David Fernández. La planta se testó en campos infestados «y funcionó bastante bien».
La segunda técnica consistió en mejorar la rotación de los cultivos con introduciendo legumbres, concretamente guisante, como sustituto del trigo en la rotación trigo-patata. «Conseguimos mejoras en la biodiversidad del suelo y en su fertilidad», detalla Fernández. De hecho, no solo no mermó la producción de patata, sino que la aumentó, «al tiempo que reducimos el uso de fertilizantes de base nitrogenada química».
También se usaron micorrizas como alternativa a los fertilizantes con fósforo para reducir el impacto de una de las enfermedades de la patata, si bien no se demostró su eficacia. Sin embargo, el estudio sirvió para comprobar que los suelos «estaban sobrefertilizados de fósforo, lo que indica que se debería calibrar mejor el uso de estos fertilizantes», señaló el investigador.
Suscríbete para seguir leyendo
- El alcalde Pérez Jácome celebra así la llegada de Julio Iglesias a Ourense: 'El mejor lugar para morir... y lo sabes
- Julio Iglesias confirma que pasará el verano en su nueva casa de Ourense: «Me siento gallego»
- Traficantes tiran droga por la ventana a la vieja cárcel de Ourense tras entrar la Policía a detenerlos en casa
- El golpe en Covadonga retira el mayor alijo de heroína del año en España, unas 100.000 dosis, y destapa posible blanqueo con boletos de apuestas premiados
- Heridos dos conductores, uno excarcelado, en un choque frontal en Viana do Bolo
- El personal de los centros de menores urge salarios dignos, recursos y menos ratios
- La operación ‘Jail’: pedidos de droga por teléfono y entregas en mano o por la ventana
- Jueces y fiscales defienden el actual modelo «objetivo» de acceso a la carrera frente a la reforma, «una academia controlada por el Gobierno»