El rural ourensano se convierte en laboratorio de la Agenda 2030

Ocho concellos se unen en una estrategia colaborativa de la mano de la UVigo, que busca alinear políticas locales con los ODS con una metodología realista, con arraigo territorial

Los representantes universitarios y los alcaldes, durante la presentación del proyecto. |  Iñaki Osorio

Los representantes universitarios y los alcaldes, durante la presentación del proyecto. | Iñaki Osorio

L.G.

Ourense

El campus de Ourense fue escenario de la inauguración del proyecto ‘Axenda 2030. Plan de localización dos ODS en municipios do rural ourensán’, una inciativa, financiada por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, que está liderada por el Concello de San Xoán de Río, e involucra también a los concellos de Vilariño de Conso, Esgos, Porqueira, Taboadela, A Teixeira, Larouco y Oimbra. Con la participación del profesorado de la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Vigo, así como con la colaboración de empresas y actores locales.

El objetivo del plan es claro: definir y aplicar una hoja de ruta adaptada a la realidad de cada concello, alineando sus políticas y acciones con los Obejtivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), a través de una metodología «realista, aterrizada y en clave local», en palabras de sus impulsores, que celebraron que «frente a quienes dicen que la Agenda 2030 no vale para nada, nosotros confiamos en esta estrategia global y valoramos su capacidad de insertarse en los municipios europeos más pequeños, como los que participan en este proyecto».

Precisamente, durante la presentación se subrayó que el impacto del rural en la Agenda 2030 es indiscutible, aunque muchas veces es invisibilizado en los concellos pequeños, algo que desde la Uvigo valoran que se debe a la falta de herramientas adaptadas a municipios de menos de 10.000 habitantes y a la escasez de personal técnico capacitado para acompañar a los gobiernos locales en la puesta en marcha de este tipo de estrategias.

Idea y metodología

El proyecto, que obtuvo la cuarta mejor puntuación entre las 576 candidaturas presentadas al Ministerio —siendo una de las dos aprobadas en Galicia y la única en Ourense—, aspira a convertirse en «una referencia». Para ello, se pondrá en marcha una plataforma digital donde quedarán recogidas todas las estrategias, recursos y planes generados, con el objetivo de facilitar su transferencia a otros municipios de características similares.

La profesora e investigadora de la Universidad de Vigo, Maribel Doval, coordinadora de la parte metodológica, explicó que desde la universidad se encargarán del diseño e implementación de la metodología para crear una agenda rural y urbana en cada municipio, mediante un proceso colaborativo de localización conjunta de los objetivos y metas de los ODS.

«Esto permitirá diseñar una hoja de ruta para alinear las políticas y acciones municipales con los ODS, con el fin de afrontar los principales retos de los territorios», afirmó. Según explicó la profesora de la UVigo, este enfoque tomará en cuenta las experiencias directas de los actores locales y las mejores prácticas ya establecidas en el ámbito del desarrollo sostenible rural.

Como resultado de este trabajo, se generará «el primer mapeo de acciones alineadas con los ODS en los municipios rurales de Ourense, con capacidad de ser transferido a otros municipios, lo que permitirá medir el progreso real hacia el cumplimiento de las metas de los ODS para 2030».

Compromiso universitario

En esta línea, Francisco Javier Rodríguez, el vicerrector del campus de Ourense, recordó que la Uvigo mantiene abiertas sus puertas a la colaboración con las entidades del entorno y reafirmó el compromiso institucional con el desarrollo del territorio y especialmente del rural: «cuando se juntan diferentes fuerzas para llevar adelante proyectos, los resultados no solo se suman, sino que se multiplican», aseguró.

Por su parte, Isabel Mociño, decana de la Facultad de Educación y Trabajo Social, expresó su satisfacción con el arranque de esta acción, en sintonía con la apuesta de su centro por la sostenibilidad, la innovación social y la conexión directa con el territorio.

«Estamos hartos del diagnóstico parael rural hecho desde una ciudad»

Hay ocho concellos involucrados en este proyecto y sus ocho regidores municipales tuvieron ayer una reunión tras la presentación. Con todo, quien lidera la propuesta es San Xoan de Río.El alcalde de este concello, Xosé Miguel Pérez, ha sido siempre reivindicativo de la importancia del rural y de su dinamización, más allá de en los meses de verano, para luchar contra la despoblación. ayer no fue la excepción y fue claro y contundente en su intervención: «desde el rural gestionamos el 80% del territorio, pero con mucho menos presupuesto», dijo recordando el reparto del territorio gallego y apostillando que, a ojo, en comparativa, Melisa Macías, la alcaldesa de Vilariño, «tiene más territorio que Inés Rey»— la regidora de A Coruña—.En esta línea subrayó que los ocho concellos que se dan la mano en esta propuesta «tienen sus peculiaridades», pero los problemas «son comunes: dispersión, despoblación, falta de vivienda... Y además vivimos dos realidades: el verano, cuando los pueblos se llenan y todo parece como hace 40 años, y el invierno...Necesitamos desestacionalizar el rural», aseveró.El alcalde reivindicó este tipo de proyectos para demostrar que «desde el rural se pueden hacer cosas». En este sentido fue tajante y criticó el exceso de diagnósticos realizados desde la ciudad y desconectados de la realidad local, «estamos hartos del diagnóstico para el rural hecho desde una ciudad», subrayó.Además, aprovechó su intervención y el escenario elegido para proponer «crear sedes físicas universitarias en el rural» y animar a las personas implicadas en el proyecto a «pisar el campo, no solo los tres meses del verano sino todo el año, con actividades conjuntas y continuadas para que se vea nuestra realidad».

Una hoja de ruta que sirva como ejemplo

La consultora encargada de la gestión técnica, Eva Castro, explicó en detalle las características de la iniciativa que, indicó, apuesta por «revitalizar el medio rural y afrontar el reto demográfico».Detalló tres ejes prioritarios: la despoblación, el envejecimiento poblacional, longevidad y la masculinización del territorio, que se estudiarán a lo largo del proyecto, es decir, entre el mes de mayo y el de octubre en cuatro fases.La primera etapa se centrará en realizar una diagnosis de la situación actual de los ocho municipios rurales implicados, identificando las acciones transformadoras a desarrollar en cada uno de ellos. En la segunda etapa se definirán las hojas de ruta de las acciones seleccionadas para su implementación y se realizará un mapeo de ellas. Ya la tercera fase será de seguimiento y su alienación con los ODS y la cuarta, el cierre y comunicación. Los resultados esperados son la elaboración por cada concello de un Plan estratégico local vinculado a los ODS y el diseño e implementación de una acción transformadora, que estará además vinculada a la actualización del Plan de Igualdad de cada municipio. Todo ello para que «a futuro todas las acciones queden recogidas y sirvan para que otros concellos se sumen a esta manera de hacer las cosas»

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents