Arte en el psiquiátrico que alivia el malestar y combate el estigma

Pacientes del hospital ourensano de Piñor participan en el taller de creación ‘ArtEspida’, que fomenta la libertad artística, atenúa la angustia patológica, favorece la inclusión social y refuta los estereotipos sobre salud mental. Una selección de obras se expone en una muestra internacional.

Un paciente del psiquiátrico de Piñor, con una pintura de su creación.

Un paciente del psiquiátrico de Piñor, con una pintura de su creación. / FDV

Javier Fraiz

Javier Fraiz

Ourense

Stendhal definió el arte como una promesa de felicidad. «La creación artística tiene efectos de organización subjetiva, controla y limita la angustia, y permite crear una obra a partir de la que se puede construir un lazo social y vincularse con el mundo», subraya el psiquiatra Antón Casais. En el hospital de salud mental de Piñor, los pacientes tienen la posibilidad de participar en una iniciativa de creación singular en libertad, ‘ArtEspida’, un taller en el que no existen modelos a imitar ni reglas pautadas por un profesor. El arte y el formato de presentación son libres, y sin marcos rígidos los beneficios aparecen.

«Permite la estabilización de los pacientes psicóticos y que otros con riesgo de descompensación no lo hagan. Les permite funcionar y presentarse como artistas en el mundo, y eso no se trata de cualquier cosa, porque el aislamiento y la soledad son efectos de la psicosis, de manera que es muy importante la construcción de un lazo social», añade Casais.

La creación libre atenúa la angustia y el malestar del paciente. El taller fomenta la expresión y los pacientes vuelcan su talento. Una muestra de 16 obras creadas en el psiquiátrico de Piñor participa este mes en una exposición internacional en Zaragoza.

Profesionales de Piñor miran una escultura.

Profesionales de Piñor miran una escultura. / FDV

‘ArtEspida’ es un proyecto clínico terapéutico con el arte como herramienta para que los pacientes plasmen su experiencia y su memoria en las obras desde su criterio singular, en un espacio creativo sin ataduras ni estigmas, sin moldes establecidos, que dignifica el talento y la diversidad de personas con problemas psiquiátricos. Una selección de obras del hospital ourensano puede verse en la exposición internacional ‘Al cubo’, que reúne este mes, en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza, a tres colectivos que dan visibilidad a artistas con diversidad psíquica.

«Promueve la ruptura de discursos estereotipados, abre el hospital al mundo, lucha contra el estigma y la marginación, potencia la investigación clínica y terapéutica, y articula sanidad, sociedad y cultura. Es decir, aspira a la inclusión social y pone límite a la segregación»

Chus Gómez

— Psiquiatra

El taller de Piñor sigue la doctrina del ‘art brut’ —el arte que es obra de personas sin formación académica en ese ámbito—, mediante «un espacio libre y abierto» en el que los pacientes disponen de las herramientas «para dar rienda suelta a sus creaciones», describe Ana María Rodríguez, codirectora y coordinadora, junto a Andrés Díaz, de esta iniciativa de libertad artística de Piñor. Hay obras de varias disciplinas y formatos, resultado de la expresión de los pacientes del centro: arte gráfica, pintura sobre diferentes soportes y esculturas en arcilla y cartón, entre otras muestras.

Entre las obras del taller de libre creación artística en Piñor hay distintos formatos y propuestas.

Entre las obras del taller de libre creación artística en Piñor hay distintos formatos y propuestas. / FDV

«El ‘art brut’ huye del academicismo y la norma, no está dirigido, y puede servir como forma de alivio y observación», añade Rodríguez. En el taller pueden participar pacientes hospitalizados en Piñor y también quienes ya han recibido el alta a su domicilio. Además, los profesionales implicados en esta iniciativa, como Rodríguez y Casais, fomentan la contribución de artistas sin un vínculo con el hospital pero que se suman a una interacción a través del arte en un espacio compartido.

La creación como una forma de aliviar el sufrimiento psíquico

El Sergas destaca que ‘ArtEspida’ humaniza y emplea el arte para «abrir el hospital a la sociedad, como catalizador de la inclusión social y de lucha contra el estigma asociado al sufrimiento mental», eliminando barreras simbólicas de un psiquiátrico como la exclusión o la reclusión.

Espacio de taller y exposición de la iniciativa ‘ArtEspida’. |  FdV

Espacio de taller y exposición de la iniciativa ‘ArtEspida’. / FDV

«Promueve la ruptura de discursos estereotipados, abre el hospital al mundo, lucha contra el estigma y la marginación, potencia la investigación clínica y terapéutica, y articula sanidad, sociedad y cultura. Es decir, aspira a la inclusión social y pone límite a la segregación», expone la psiquiatra Chus Gómez. En el Día Internacional del Arte, que se conmemoró ayer, el servicio de Psiquiatría del CHUO reivindica la creación como una forma de aliviar el sufrimiento psíquico.

Tracking Pixel Contents