Invierten 520.000 euros para mejorar la casa de acogida de víctimas de trata
La ampliación del hogar de protección de Cáritas en Ourense para mujeres que sufren explotación sexual eleva de 8 a 11 las plazas disponibles para adultas e hijos menores

Sede de Cáritas en la ciudad de Ourense. | A. P.

Son mujeres que provienen de un origen pobre y violento y que al llegar a España sufren la explotación sexual y son tratadas como objetos en un negocio en el que otras personas, casi siempre hombres, obtienen lucro. Muchas sufrieron vejaciones y violaciones. Las víctimas de la trata son mujeres atrapadas en la prostitución que llegan este país en su mayoría por un engaño, porque sus captores se aprovechan de un contexto de vulnerabilidad económica y social.
Para dar abrigo a esas vidas y ofrecer alternativas de salida trabajan las ocho profesionales de varias disciplinas que prestan el programa Alumar de Cáritas en Ourense, una iniciativa a favor de la integración social que la ONG de la Iglesia realiza desde 1999. Según datos de finales de 2024, Alumar acompaña y apoya a 300 mujeres víctimas de explotación sexual.
Uno de los recursos de los que dispone Cáritas es una vivienda de protección y acogida para mujeres en situación de extrema vulnerabilidad. El edificio fue objeto de obras para dotar un mayor número de plazas. La Xunta destinó más de 520.000 euros el año pasado a la entidad para cometer mejoras en la casa de acogida en Ourense para las mujeres víctimas de trata. La reforma permitirá ampliar de 8 a 11 el número total de plazas, pasando de la anterior capacidad, con 5 plazas para mujeres y 3 para sus hijos, a la nueva, con 8 plazas para mujeres y 3 para sus menores. La rehabilitación ha finalizado pero aún se están realizando algunos remates de la obra, como completar la instalación del mobiliario.
El director xeral de Loita contra a violencia de xénero, Roberto Barba, visitó las instalaciones, en las que se han llevado a cabo varias actuaciones de mejora en el inmueble así como la adquisición de un vehículo. A través del programa Alumar, las profesionales de Cáritas realizan visitas a los prostíbulos, una o dos veces por semana, tanto a clubs de carretera como a pisos, en el territorio de la diócesis de Ourense. En esos acercamientos contactan con entre 200 y 250 mujeres cada año. Les dan información sociosanitaria y forjan un primer contacto que pueda dar frutos para una atención posterior. En su centro de día, las profesionales del equipo técnico trabajan para la integración social de estas mujeres vulnerables.
En los últimos cinco años, la Xunta de Galicia ha invertido más de 400.000 euros a través de varias aportaciones para sufragar programas e iniciativas destinadas a mejorar la situación de las víctimas y su calidad de vida en la casa de acogida, un recurso concebido para la atención y recuperación integral de estas víctimas.
Cáritas de Ourense forma parte de la Rede Galega contra a Trata. La administración autonómica y las entidades asociadas a ese colectivo colaboran —destaca el director xeral— para seguir impulsando medidas que permitan mejorar la sensibilización y atención de las víctimas.

Roberto Barba, director xeral. / C. PARDELLAS
El perfil de las víctimas de la prostitución es de una mujer latinoamericana —los principales países son Colombia, Venezuela y Brasil—, de entre 30 y 35 años y con unas condiciones precarias de origen de las que se aprovechan los captores. Las principales demandas que plantean son un empleo, una vivienda, trámites administrativos básicos, como el padrón, la regularización de su estancia en España y el acceso al sistema sanitario, especialmente relevante para controles ginecológicos, por el riesgo de su trabajo. Muchas necesitan ayuda psicológica.
«Las mujeres en contexto de prostitución, en situación de trata y de explotación sexual tienen en Alumar un lugar en el que sentirse acompañadas y guiadas en todo su recorrido». La Delegación del Gobierno en Galicia valoró así la labor de Cáritas en Ourense a través del programa Alumar. El año pasado le otorgó uno de los galardones Meninas, que resaltan la labor de personas y entidades por su compromiso en la erradicación de la violencia de género, el apoyo a las víctimas y a favor de la igualdad.
- Llevaban 30 años juntos pero ella se queda sin la pensión de viudedad porque no se registraron como pareja
- Muere Ramón Seijas, vicepresidente del grupo Pérez Rumbao, a los 54 años
- Muere tras un infarto al volante un conductor de 92 años con el carné caducado desde 2019, sin ITV ni seguro
- Acusan a una enfermera de acceder sin permiso a la historia clínica de una mujer en Ourense
- El Ourense VIP del lujo: las casas del millón de euros... o más
- Detectan hasta 97 millones de bacterias «muy peligrosas» por litro de agua en As Conchas
- Gonzalo Pérez Jácome: «Llamar jugadores negros a jugadores negros no es racista»
- El parque de Canedo tendrá dos zonas para juegos infantiles tras la eliminación por las obras de una estrenada en 2023