La primera UCI preparada para pandemias: un 50% más de camas y la última tecnología

La nueva unidad de Ourense dispone de 30 boxes, 6 para aislamientos, y equipamiento puntero, tras 10 millones de inversión | 1.100 pacientes graves recibieron cuidados intensivos en 2024 en el CHUO

El presidente de la Xunta y el conselleiro de Sanidade, durante la visita a las nuevas instalaciones de la UCI de Ourense.

El presidente de la Xunta y el conselleiro de Sanidade, durante la visita a las nuevas instalaciones de la UCI de Ourense. / ROI CRUZ

Javier Fraiz

Javier Fraiz

Ourense

Este viernes fue un 14 de marzo completamente distinto al del año 2020. Ese día, grabado en la memoria colectiva, el Gobierno decretó el estado de alarma por la pandemia de covid. De aquella crisis global, el sistema sanitario ha intentado aprender para estar mejor preparado si una enfermedad epidémica vuelve a llevar la situación al límite. Tras una inversión de 10,2 millones de euros, el hospital público de Ourense estrenará el martes la primera UCI preparada para pandemias, con espacios adaptados, más boxes para aislamientos y circuitos individualizados de aire. El año pasado, casi 1.100 pacientes en estado grave fueron atendidas en cuidados intensivos en Ourense. La estancia media fue de 5 días de ingreso.

En el «reto sin precedentes» que supuso la pandemia de coronavirus —recordó este viernes María José de la Torre, jefa de servicio de Medicina Intensiva en Ourense —se constató la importancia de combinar la última tecnología con el factor humano para mejorar el cuidado integral del paciente. Con esa filosofía se pone en marcha la nueva UCI de Ourense.

Estructurada en tres módulos con diez boxes cada uno, reúne en total seis unidades para el aislamiento de pacientes —dotadas de exclusa y control de la presión negativa y positiva—, así como de zonas de observación y locales de apoyo. Según explicó el arquitecto, Joaquín López-Fando, el traslado de los pacientes a otras zonas del hospital evitó la «interferencia» de la obra en la atención sanitaria y además redujo los plazos. La reforma dispuso la ubicación de los boxes en forma de anillo perimetral, «aprovechando la entrada de luz natural, que facilita que el paciente no se desoriente y ayuda a los ciclos circadianos», resaltó el técnico y director de obra.

Boxes mucho más amplios, mejor equipados y, la mayoría, también con luz natural. |  Roi Cruz

Boxes mucho más amplios, mejor equipados y, la mayoría, también con luz natural. / ROI CRUZ

Las camas son de altas prestaciones y el equipamiento, puntero, facilita la asistencia médica, el seguimiento del estado de los pacientes y los cuidados de enfermería. «Los boxes son amplios para favorecer el flujo de trabajo de los profesionales y para acoger a las familias. Están dotados casi todos de luz natural y están insonorizados, con lo que permiten el descanso de los pacientes», describe la doctora de la Torre.

Además, las cabinas están equipadas de grúas para ayudar a mover a los pacientes. La movilización precoz de los enfermos en cuidados intensivos es una práctica recomendada para mitigar el síndrome posUCI así como complicaciones en el ingreso como el delirium, la confusión aguda que afecta a un porcentaje de hasta el 40% de los mayores hospitalizados en estas unidades.

Alfonso Rueda: «Estamos facendo un importante esforzo para ter unha medicina pública de futuro»

La amplitud de las cabinas de la nueva UCI facilitará el trabajo de los sanitarios.

La amplitud de las cabinas de la nueva UCI facilitará el trabajo de los sanitarios. / ROI CRUZ

Una sala confortable para los familiares

La renovación de la UCI de Ourense, que se prolongó durante dos años en distintas fases de obra, dota una superficie total de 2.649 metros cuadrados, lo que conlleva un aumento de espacio del 20%. El número de camas después de la reforma es un 50% superior a las que había antes, de 20 a 30 habitáculos.

El servicio cuenta con una sala de técnicas, una zona de almacenaje y apoyo, un despacho para informar a la familia así como una zona de espera, con duchas, taquillas, microondas, nevera y sofás cómodos, para facilitar el descanso y dar un respiro de los allegados, sobre todo de los que no cuentan con vivienda en la ciudad.

El arquitecto explica el proyecto a las autoridades.

El arquitecto explica el proyecto a las autoridades. / ROI CRUZ

La Xunta valora que la atención al paciente mejorará en eficiencia. «Estamos facendo un importante esforzo para ter unha medicina pública de futuro», subraya el presidente autonómico, Alfonso Rueda, que ayer visitó las instalaciones renovadas. La atención personalizada y la humanización de la asistencia son preceptos que marcan las líneas de trabajo con pacientes en cuidados intensivos. La nueva unidad de Ourense, un espacio «amplo, luminoso e preparado para que os profesionais desenvolvan o seu traballo nas mellores condicións» es un ejemplo, subraya Rueda, de una sanidad «cada vez máis personalizada, humanizada e tecnolóxica».

Visita del presidente de la Xunta y el conselleiro de Sanidade por las instalaciones de la nueva UCI de Ourense.

Visita del presidente de la Xunta y el conselleiro de Sanidade por las instalaciones de la nueva UCI de Ourense. / ROI CRUZ

Sobre la importancia de la humanización de la sanidad se pronunció este viernes la jefa de servicio de Medicina Intensiva del CHUO. «El mejor activo de la UCI es su equipo humano, que demostró en pandemia y en el día a día su excelencia profesional, compromiso, empatía y resiliencia».

La Xunta destaca que la inversión movilizada para mejorar las infraestructuras y equipamientos de la sanidad pública en Ourense totalizan más de 80 millones de euros. La ampliación y reforma del CHUO supera los 52 millones. La administración gallega cita otras mejoras como la nueva área de Urgencias del hospital de Verín, y la ampliación de las áreas hospitalarias de día y Farmacia en O Barco de Valdeorras.

Tracking Pixel Contents