Viaje al Entroido a través del arte

Una exposición en la Sala Valente de Ourense repasa la geografía del entroido en Galicia y parte de Portugal. La colección, formada por 146 óleos del artista plástico Carlos Padín, recoge a todo color las máscaras tradicionales más arraigadas, pero también las que se han ido recuperando.

Una mujer contempla varios óleos en la exposición de la Sala Valente.

Una mujer contempla varios óleos en la exposición de la Sala Valente. / Iñaki Osorio

Ourense

Boteiros, troiteiros, vergalleiros, felos, visigueiros... 146 óleos repasan en la Sala Valente de Ourense las innumerables representaciones del Entroido en Galicia y parte de Portugal. La colección, obra del artista plástico Carlos Padín, puede visitarse hasta el 16 de marzo y forma parte de la programación municipal del carnaval.

«Empecé con los clásicos, peliqueiros, cigarróns... pero poco a poco, la muestra fue creciendo. Vi que cada pueblo tiene su personaje y muchos todavía se están recuperando. De Galicia tengo cien, pero es una colección en constante evolución», comenta el autor. Muchos de estos entroidos los ha conocido en vivo, pero otros los trabaja a partir de documentación gráfica y trabajo de investigación.

La exposición, que ofrece un viaje por la riqueza y colorido de una tradición especialmente arraigada en Ourense, se compone de cien óleos sobre los personajes gallegos y 46 de los mascarados portugueses, entre los que se incluyen los caretos de Lazarim o la misarela de Montealegre. Padín detalla que son óleos sobre lienzo, todos en 41 x 33 centímetros, acompañados de una descripción con el nombre y características del traje o la tradición que representan.

Así, el visitante puede descubrir a los vixigueiros o contrarios de Samede, A Coruña, que visten farrapos o sacos y tratan de robar protagonismo a las máscaras. Al igual que las pantallas de Xinzo, corren con vegijas, con las que asustan a la gente. También revela esta muestra la existencia de personajes menos conocidos en entroidos destacados como el de Vilariño de Conso. Además de incluir el boteiro y los foliones, Carlos Padín pinta aquí al hombre de cáñamo, «una fantasía de un vecino que se pasea por este entroido aunque no forma parte de los personajes tradicionales», vestido con un traje todo de cáñamo.

Hay espacio también para el cabreiro de Muíños, una máscara con origen en Vilar de Cas que fue recuperada en 2004 gracias a las aportaciones vecinales, y para el farrampón de Pentes, A Gudiña, una máscara con coroza, saco y bastón de mando, que hace trastadas por la calle y pide aguinaldo.

La muestra puede visitarse de martes a sábados, de 11.00 a 13.00, y de 18.30 a 21.30 horas, y los domingos en horario de mañana.

Billetes de tren a 30 euros para vivir el carnaval

Coincidiendo también con el Entroido, y en colaboración con el Concello de Ourense, Renfe puso en marcha ayer la campaña «Ven ao Entroido de Ourense», que tiene como objetivo fomentar los desplazamientos desde Madrid a la ciudad durante la celebración de estas fiestas.

Las personas que lo deseen podrán adquirir a precios accesibles billetes de tren para viajar en tren de alta velocidad, pasar un día y una noche de fiesta en Ourense y volver al día siguiente. La oferta es válida para los trenes que saldrán el sábado, 1 de marzo, desde la estación Madrid Chamartín-Clara Campoamor a las 13.15 y a las 14.40 horas (30 euros) y el que regresará el domingo 2, a las 6.30 horas desde Ourense (30 euros).

Las plazas son limitadas y los billetes se podrán adquirir desde este viernes hasta el 1 de marzo en www.renfe.com y en la App de Renfe. También estarán disponibles en las billeteras de las estaciones, máquinas autoventa y Venta Telefónica 912 320320, además de en agencias presenciales y virtuales.

Tracking Pixel Contents