La población extranjera se duplicó en 20 años y atenúa la caída demográfica
Por cada tres habitantes españoles que pierde la provincia, gana uno de otra nacionalidad | El gran salto se produjo este año: 2.581 foráneos más | El censo global crece un 0,3%

Ciudadanos extranjeros en una jornada intercultural celebrada en San Pío X. / Iñaki Osorio
La población extranjera lleva más de 20 años amortiguando la caída demográfica que vacía la provincia de Ourense desde hace décadas. Desde que hay registros del padrón continuo, este territorio ha perdido 135.745 habitantes, más que toda la población de la ciudad de Ourense y parte de su área metropolitana. La serie recogida por el Instituto Nacional de Estadística, INE, arranca en 1971, cuando habitaban esta provincia más de 441.000 personas. Ya entonces la curva era descendente y aunque el gráfico ha experimentado zonas valle, la línea no ha dejado de caer. Solo a partir de 2021 se han producido pequeñísimos repuntes y a 1 de enero de 2025 el padrón se sitúa en 305.510 residentes, un 30% menos que hace poco más de medio siglo, cuando se estrenaba la serie histórica.
El 8% de la población
Con todo, este declive poblacional que afecta a todo el país, pero de forma destacada a provincias como la ourensana, habría sido aun mayor sin la llegada de extranjeros que buscan una nueva oportunidad. Este movimiento migratorio que comenzó como un goteo se ha convertido en un importante flujo de personas que ha conseguido atenuar la sangría demográfica. Actualmente, la población extranjera en Ourense ya representa el 8% del censo provincial, un peso significativo frente al apenas 0,4% que se contabilizaba a principios de los años 2000.
En detalle, el padrón continuo que acaba de publicar el INE con datos a 1 de enero de 2025, cifra en 24.112 la población extranjera en Ourense, 2.581 más que el año anterior, lo que supone un aumento del 10% en solo un año. Este, de hecho, es uno de los saltos cuantitativos más importantes que se produce en el padrón de residentes de otras nacionalidades. Este censo, que inicia su serie en 2002, presenta un ascenso progresivo, con un paréntesis en los años más duros de la crisis financiera de 2008, en los que la provincia perdió población extranjera debido a la falta de oportunidades laborales. El repunte se produjo a partir de 2018 y el flujo se ha multiplicado debido, sobre todo, al empeoramiento de la situación en países como Venezuela, uno de los principales emisores de población foránea en Ourense.
Con todo, en los últimos 22 años se ha duplicado el censo de extranjeros en la provincia y, mientras esto sucede, el padrón de residentes nacionales no ha dejado de caer. Por cada tres habitantes nacidos en España que pierde la provincia, gana uno extranjero. En las últimas dos décadas el padrón de residentes de otras nacionalidades creció un 68%, mientras que el de españoles cayó un 15%.
Crece en todas las edades
Además, cabe destacar que la población extranjera crece en prácticamente todas las franjas de edad, mientras la nacional baja de forma generalizada. Un aspecto clave en la batalla contra la despoblación y la caída de la natalidad es que en el último año aumentó un 10% el censo de menores de 0 a 14 años: 2.850 extranjeros que representan el 10% de la población ourensana en este tramo de edad.
Con todo, y frente a décadas de caída demográfica, en los últimos años se ha frenado esta tendencia y el padrón vuelve a superar los 305.000 habitantes tras caer por debajo de esa cifra. A 1 de enero son 305.510 habitantes en la provincia, 1.043 más que hace un año, lo que supone un repunte del 0,3%. Desde 2022 la curva ha experimentado ligeras subidas y bajadas, pero con el aumento de la población extranjera como constante. Según los datos del INE, actualmente hay 48.065 personas habitando en la provincia que nacieron en un país extranjero, casi el 16% del padrón global.
Los datos actualizados del padrón recogen un registro de 287 personas centenarias en la provincia de Ourense, un territorio que se ha convertido en zona de estudio por su longevidad y que busca convertirse en una de las denominadas zonas azules. Territorios que por su alto porcentaje de centenarios son objeto de investigación por parte de demógrafos para determinar la características específicas que podrían dar lugar a la elevada incidencia de longevidad.
228 mujeres y 59 hombres superan los cien años
De los 287 centenarios que hay en Ourense, 228 son mujeres y 59 hombres. En el otro extremo, son 1.232 los bebés que a 31 de diciembre de 2024 todavía no habían cumplido un año. En el censo global, también son mayoría las mujeres: 158.748 frente a 146.762 hombres.
- La magistrada con el mayor escalafón de Galicia, la primera jueza que ejerció en Vigo, se acerca a la jubilación
- Familias de víctimas del franquismo urgen al fiscal general a «revertir la infamia» de los miles de desaparecidos que siguen en fosas y cunetas
- Rescatan a un hombre en evidente estado de hipotermia tendido en una calle de Barbadás
- Condenada una propietaria por sacar del piso pertenencias de su inquilina morosa
- Una joven gallega crea joyas con bigotes y pelos de mascota: «Hice un anillo de mi gata Chispa y tuvo éxito»
- Un voraz incendio calcina por completo una casa en Porqueira
- Condenan al Sergas a indemnizar a una pareja por la muerte perinatal de su bebé en el hospital de Ourense
- A juicio la compañera de piso y en un club de alterne de una joven víctima de un crimen en Valdeorras en 2021