Preparados para detectar la llegada del mosquito tigre
El CIFP A Carballeira es el único punto en la provincia de Ourense que realiza trampeo para vigilar y controlar la llegada del ‘Aedes albopictus’ tras su primera aparición gallega en la ría de Vigo en agosto de 2023. El proyecto de innovación educativa contempla medidas para reducir su presencia y dispersión.

Víctor Moreira (dcha) con alumnos del CIFP A Carballeira participantes en el programa de vigilancia y control del mosquito tigre. / Iñaki Osorio
Todavía no hay constancia de la llegada del mosquito tigre a Ourense, pero de hacerlo, los primeros en detectar su presencia serán los alumnos del ciclo superior de Química y Salud Ambiental del CIFP A Carballeira, inmersos desde la primavera pasada en un proyecto de innovación educativa que consiste en la vigilancia y control del ‘Aedes albopictus’, un insecto que, además de picar y provocar molestias y reacciones alérgicas, puede actuar como vector del dengue, zika, chikungunya o la fiebre amarilla. Y aunque la amenaza existe, señalan desde el CIFP, «el riesgo de aparición de estas enfermedades en España es bajo porque los mosquitos aquí presentes, salvo casos aislados, no transportan virus». En todo caso, es un problema sanitario y ambiental que este grupo quiere atajar. El proyecto, de hecho, se denomina ProMeTeo, en alusión a la deidad griega protectora de los mortales.
Con este objetivo, los jóvenes alumnos trabajan ya con la premisa de que el mosquito tigre alcanzará el territorio ourensano en un «futuro cercano». Su primera aparición en Galicia se produjo en agosto de 2023 en Moaña, en la ría de Vigo, y está asentado en Cangas, Moaña, Vilaboa, Redondela, Vigo y Porriño. Por proximidad geográfica, y debido al elevado flujo de personas y mercancías, se prevé que se expanda también por Ourense en los próximos años. El alumnado de este instituto será el primero en detectarlo porque ya han distribuido trampas por el exterior del centro que vigilan su posible aparición. En ellas han caído diferentes tipos de insectos, pero ningún mosquito tigre hasta el momento.
El profesor y coordinador de este proyecto, Víctor Moreira Coello, explica que la llegada de este mosquito a la zona de Vigo hace un año y medio supuso «una oportunidad muy interesante» que quiso aprovechar en las aulas. «Pedimos financiación a la Consellería de Educación a través de la convocatoria de premios de innovación educativa y conseguimos 7.800 euros con los que adquirimos el material», explica. En la primavera del pasado año, en plena temporada del mosquito tigre, realizaron la primera fase de muestreo.

Equipo de trabajo del proyecto ProMeTeo. / FdV
«El ‘Aedes albopictus’ está activo en esa época y como en verano se cierra el centro continuamos con la segunda fase en otoño. Ahora en abril arrancaremos de nuevo con el trampeo», explica el docente. Entretanto, el proyecto incluye actividad divulgativa y talleres, como la jornada que se celebró este martes con la participación de Alejandro Polina, entomólogo de la Rede Galega de Vixilancia de Vectores (ReGaViVec) e investigador de la UVigo, que explicó el funcionamiento de esta red e impartió un taller sobre identificación de mosquitos transmisores de enfermedades. También se sumó a la jornada Víctor Tilve, profesor del IES Armando Cotarelo, que habló sobre mosquitos, luz y contaminación.
Varios tipos de trampas
Estos meses intermedios suponen una preparación para la parte más práctica del proyecto que es el seguimiento de las trampas activas instaladas en el recinto del CIFP. El coordinador del proyecto explica que trabajan con dos tipos de dispositivos de succión. Uno que emplea un atrayente a base de ácido láctico que simula el olor a piel humana, y otro de hielo seco con dióxido de carbono como el exhalado al respirar. «Estas trampas, tanto las de piel como las de CO2, atraen a las hembras —que son las que pican— y quedan atrapadas porque hay un ventilador que las aspira». Estos dispositivos se complementan con otras trampas pasivas de oviposición, donde se captura a las hembras que acuden para poner los huevos.
«Hay varias distribuidas por el centro y el alumnado se encarga del seguimiento y registro de los datos; todo lo que cae lo identificamos, pero de momento no capturamos ningún mosquito tigre, solo mosquito común, que también tiene relevancia sanitaria porque puede ser transmisor del virus de la fiebre del Nilo occidental, del que ya se ha registrado algún caso en el sur de España», detalla Víctor Moreira. En cualquier caso, los datos que obtienen sobre la abundancia de mosquitos y variables ambientales se reportan igualmente al ReGaViVec, organismo con el que colaboran.
«Por ahora no hay prueba de que el mosquito tigre haya llegado hasta aquí, pero es probable que llegue y que lo detectemos nosotros, porque no tenemos constancia de que existan trampas en otros lugares, y menos en centros educativos. En todo caso, apuesta por la colaboración entre centros que imparten este ciclo superior, y la próxima primavera se unirán también profesores y estudiantes del CIFP Manuel Antonio, de Vigo.
- Condenada una propietaria por sacar del piso pertenencias de su inquilina morosa
- Condenan al Sergas a indemnizar a una pareja por la muerte perinatal de su bebé en el hospital de Ourense
- Una joven gallega crea joyas con bigotes y pelos de mascota: «Hice un anillo de mi gata Chispa y tuvo éxito»
- 8 detenidos y desmantelados 3 puntos de venta de droga en Verín al lado de colegios
- Manuel, el hombre de 74 años de Lobios que fue víctima de una banda de violentos asaltantes: «Ya me siento seguro en mi casa»
- A juicio la compañera de piso y en un club de alterne de una joven víctima de un crimen en Valdeorras en 2021
- Tercera sentencia relacionada con temas de acoso contra Jácome, esta vez por daños morales a la exjefa de Comercio
- Un refugio de creatividad para revitalizar el casco viejo