Del grabado y la costura creativa a la observación astronómica

El campus ofrece este cuatrimestre catorce talleres dirigidos al público general | El plazo está abierto hasta el 14 de febrero

Alumnado de las aulas de teatro, en una edición anterior.

Alumnado de las aulas de teatro, en una edición anterior. / Iñaki Osorio

Ourense

El campus de Ourense ofrece catorce opciones para volver a la Universidad sin que ello implique matricularse en alguno de sus grados, másteres o programas de doctorado. La programación de extensión universitaria, formada por talleres y cursos fuera del horario lectivo que se renuevan cada cuatrimestre, están abiertos a toda la ciudadanía y ofrecen la oportunidad no solo de ampliar conocimiento o adquirir habilidades en las artes como el teatro o la danza, sino de vivir el ambiente universitario.

El plazo para inscribirse en estas actividades, organizadas por el vicerrectorado de Ourense y financiadas por la Diputación, ya está abierto en el Campus Activo y finaliza el 14 de febrero. Son 14 propuestas a un precio de 40 euros cada uno para el público general, 26 para la comunidad universitaria y 32 para otros colectivos. Tienen una duración de entre 20 y 35 horas y de 10 a 12 plazas disponibles.

Entre las novedades de este cuatrimestre está un taller de introducción al grabado contemporáneo dirigido por Javier Blanco, que se acercará a técnicas como la xilografía, linografía y aguafuerte, además de dar a conocer diferentes materiales y herramientas. También se ofrecerá por primera vez un taller de costura creativa dirigido por Estefanía Carrera, en el que se trabajará alrededor del patrón y la costura a través de telas y prendas recicladas, entre otros tejidos.

El ámbito social

Francisco Javier Aguiar dirige el curso titulado «Herramientas artísticas y socioafectivas para la intervención social», que mostrará el enfoque socioafectivo para la intervención social utilizando lenguajes lúdico-artísticos. Por su parte, María José Vázquez dirige otra propuesta titulada «Articulando estrategias terapéuticas con ciencia y arte en la justicia», que pretende formar a las personas asistentes en prácticas fundamentadas en el paradigma de la justicia terapéutica para desarrollar la justicia social. En este bloque también hay una propuesta centrada en el proceso de reinserción sociolaboral con personas privadas de libertad. Dirigido por Jesús Deibe Fernández, permitirá al alumnado participante conocer la realidad de las personas privadas de libertad.

Ya en el ámbito científico habrá un taller de «innovación sostenible para la valorización de residuos vitivinícolas», dirigido por Pedro Miguel Ferreira. Estará centrado en aprovechar los residuos del vino de forma sostenible, transformándolos en biocombustibles, materiales ecológicos e ingredientes para alimentos. Además, vuelve una nueva edición del curso de introducción a la observación astronómica, a cargo de José Ramón Salgueiro, que permitirá al público conocer los principales objetos de observación astronómica, como lunas, planetas y estrellas, y las técnicas de observación más habituales.

En el campo de las artes escénicas hay varias las opciones relacionadas con la danza. Ana María Torrado dirige el curso «Danzas del mundo e interculturalidad», que abordará un repertorio variado que incluye danzas infantiles, juveniles, históricas y populares de los cinco continentes.

Por otra parte, en el marco del aula de Danza Contemporánea del campus habrá dos talleres. Uno de creación escénica, a cargo de Ainhoa Linaza, y otro de formación, con Nuria Sotelo.

Asimismo, y como ya es tradición, los miembros de la comunidad universitaria y la ciudadanía interesada también tienen la oportunidad de apuntarse este cuatrimestre a las aulas de artes escénicas del campus de Ourense. Las aulas de teatro estarán de nuevo impartidas por Sarabela Teatro, bajo la dirección de Fernando Dacosta. Se establecen tres niveles formaticos: el aula Rosaura, para los que se inician en este mundo; Cordelia, para los que ya tienen algo de experiencia, y Maricastaña, que es el nivel más avanzado.

Por último, el aula de gaita continúa su actividad con el taller de «Música tradicional gallega: gaita y percusión», a cargo de Gonzalo Abelairas , que incluye nociones de la música patrimonial y tradicional, técnicas de gaita y estudio del repertorio, entre otros aspectos.

Tracking Pixel Contents