«Las mujeres tienen menos contratos indefinidos, esa brecha aún existe»

El plan de empleo de la Cruz Roja facilitó un trabajo a 340 personas en Ourense en 2024: «Es una oportunidad para toda la unidad familiar, da autonomía y mejora la calidad de vida»

Personal de Cruz Roja junto a Lady Naranjo, que logró un empleo con ayuda de la entidad.

Personal de Cruz Roja junto a Lady Naranjo, que logró un empleo con ayuda de la entidad. / ROI CRUZ

Javier Fraiz

Javier Fraiz

Ourense

«Me han ayudado mucho, la experiencia es muy grata», valora Lady Naranjo, de 41 años, nacida en Venezuela y afincada en Ourense con su familia. Ha mejorado sus opciones de empleo gracias a la orientación y la formación recibidas en Cruz Roja. Tras realizar un curso de capacitación profesional en la entidad, ha accedido a contratos en el sector de la limpieza, después del periodo de prácticas en la empresa que presta el servicio en el hospital.

Javier Carrizo, orientador laboral, se encarga en Cruz Roja del proyecto ‘Activando empleabilidad’, una iniciativa que financia el Fondo Social Europeo. «Gracias al proyecto de alianza y colaboración con empresas surgen las oportunidades», como la de Lady, que confía en lograr estabilidad laboral. «Depende ya de lo que vaya saliendo. Actualicé el currículum y voy esperando». Con la experiencia que ha ganado tras formarse y lograr sus primeros trabajos de limpiadora, confía en asentarse en el sector, en el que hay demanda.

En el plan de empleo de Cruz Roja distintos proyectos refuerzan las capacidades, competencias y talentos de cada persona. Las alianzas con las empresasel año pasado colaboraron 362, de las que 200 son de nueva incorporación— facilita la inserción, gracias al programa de prácticas no laborales de los cursos formativos, más la intermediación en ofertas de trabajo y actividades de orientación en grupo, para formar en habilidades, entrenar procesos de selección e informar de criterios y perfiles.

María Iglesias Arias es la responsable del área de empleo de Cruz Roja en Ourense, cuyas iniciativas reciben financiación, según el caso, del Fondo Social Europeo, la Xunta y la Obra Social de La Caixa. «Tenemos proyectos dirigidos a personas desempleadas en situación de vulnerabilidad, a jóvenes menores de 30 años y a mujeres en dificultad, en especial a víctimas de violencia», introduce.

Como consecuencia del proyecto migratorio, en muchas ocasiones llegan con la necesidad emergente de conseguir cuanto antes unos medios propios de vida

Durante 2024, Cruz Roja atendió a casi 1.500 personas en programas de empleo en toda la provincia, un incremento de un 5% con respecto al año anterior. «El perfil mayoritario es el de mujeres desempleadas, habitualmente familias monomarentales con cargas familiares. Tenemos un porcentaje bastante importante de personas de origen extranjero. En una comparativa con el resto de las provincias, en el caso de Ourense ha habido un incremento exponencial de llegada de personas de Sudamérica, especialmente de Venezuela y Colombia, como consecuencia de nuestro propio bagaje migratorio y de políticas de retorno incentivadas desde la propia administración», dice la experta.

Es necesario un manejo de competencias digitales básicas para poder acceder incluso a las propias ofertas

«Como consecuencia del proyecto migratorio, en muchas ocasiones llegan con la necesidad emergente de conseguir cuanto antes unos medios propios de vida. Nuestro primeros pasos van orientados a hacer un ajuste de sus expectativas. Incidimos mucho en que estas personas vienen y traen consigo su propia mochila de talento, y eso es lo que intentamos que muestren en el mercado laboral, orientándolas en el proceso de búsqueda de empleo, fijando los objetivos a corto, medio y largo plazo, sin perder perspectiva».

Los profesionales de Cruz Roja elaboran itinerarios personalizados de inserción, «acciones de orientación laboral para que puedan trabajar cuáles son sus competencias personales, y para que conozcan recursos con los que presentarse a ofertas de empleo. Trabajamos con ellos las entrevistas de trabajo y buscamos una mejora de las habilidades y competencias. Es muy importante la destreza digital, porque ahora es necesario un manejo de competencias digitales básicas para poder acceder incluso a las propias ofertas», explica María Iglesias.

En 2024, cerca de 200 personas participaron en cursos de capacitación profesional. El dato más «satisfactorio», afirma Iglesias, es el de las inserciones laborales logradas. Casi 340 personas obtuvieron un empleo el año pasado. «Supone no solo una oportunidad para la persona que consigue un empleo, sino para toda la unidad familiar. El empleo proporciona autonomía y mejora la calidad de vida de la persona y su familia».

La hostelería, el comercio, la atención sociosanitaria y la limpieza son los sectores en los que surge la mayoría de oportunidades laborales. La implicación de las empresas es fundamental para que las acciones que realiza Cruz Roja con los beneficiarios lleven a la meta buscada: un buen trabajo. Porque además de una inserción se persigue que el empleo sea de calidad, un objetivo que depende, entre otros factores, de la temporalidad y de la parcialidad del contrato.

«A raíz de la reforma laboral ha habido un incremento sustancial de contratos indefinidos, pero sigue habiendo una brecha importante en cuanto a la parcialidad y en relación al género. Las mujeres sufren más la barrera de la parcialidad y acceden menos a los contratos indefinidos. Cada vez menos, pero esa brecha aún existe».

Romper los prejuicios

La entidad destaca una experiencia novedosa y «especialmente exitosa» que une a empresas y personas en desempleo: las ‘entrevistas rápidas’. Son acciones en la sede de Cruz Roja que ponen en contacto a las mercantiles y a los candidatos con un perfil profesional y un interés que se ajusta a las necesidades de contratación, en sesiones de solo cinco minutos. «Se acortan los procesos y se da una oportunidad a la persona de una selección inmediata y de un entrenamiento en un entorno real sobre qué es una entrevista de trabajo», explica Iglesias.

Para romper estereotipos, otra de las acciones del plan de empleo es de sensibilización, a través de la campaña ‘Contrata sin’, concienciando contra prejuicios de edad —tanto mayores como jóvenes—, género u origen extranjero. «Nada tienen que ver con los talentos y competencias de las personas», subraya la profesional.

Tracking Pixel Contents