Un libro recoge ocho investigaciones del Campus Auga vinculadas a Ourense

La publicación recopila los resultados de proyectos seleccionados en la convocatoria de ayudas INOU que impulsan la Diputación y el Vicerrectorado

Trabajo de investigación en el campus de Ourense. |  Iñaki Osorio

Trabajo de investigación en el campus de Ourense. | Iñaki Osorio

S.F.

Parte del trabajo de investigación que se realiza en el campus de Ourense al amparo del Campus Auga, el proyecto de especialización en torno a los recursos hídricos y alimentarios acreditado por la Xunta, está recogido en una nueva publicación. Se trata de las iniciativas seleccionadas dentro de la convocatoria de ayudas a la investigación «INOU 2023. Investigación aplicada na provincia de Ourense», que impulsan la Diputación de Ourense y el Vicerrectorado del Campus de Ourense a través de un convenio de colaboración. En concreto, el nuevo libro recoge los resultados de ocho proyectos de investigación multidisciplinares que abarcan desde el aprendizaje automático aplicado al crecimiento económico y la contaminación hasta la concienciación ambiental en Secundaria.

Se trata de una publicación electrónica coordinada por el vicerrecotrado y financiada a través de las ayudas a grupos de investigación del campus de Ourense, en la que participa una docena de investigadores de las diferentes facultades y escuelas del campus.

En el prólogo, el vicerrector del campus, Javier Rodríguez Rajo, se refiere a la alianza de la universidad con la Diputación desde 2003 a través de estos convenios y señala que esta «colaboración interinstitucional» suma esfuerzos «para multiplicar resultados en la búsqueda de una mejor calidad de vida de los habitantes de nuestro entorno».

En la convocatoria de ayudas cuyos resultados se publican en este libro, se seleccionaron ocho proyectos de investigación, potenciando la coordinación entre diferentes ámbitos. Concretamente, en el campo del medio ambiente, la publicación recoge un estudio que evalúa las implicaciones del crecimiento económico en los procesos de contaminación a través de una aproximación desde el aprendizaje automático. Otro, en este mismo ámbito, propone diversas estrategias para la gestión sostenible de desechos vitivinícolas en viñedos de la provincia. Y un tercer estudio establece medidas de concienciación ambiental en Educación Secundaria Obligatoria teniendo en cuenta las variaciones del clima.

Entre los proyectos seleccionados, también figura una iniciativa que pone en valor el patrimonio mediante el estudio de la importancia que tuvo la presencia de los primeros pobladores de la provincia de Ourense en el yacimiento paleolítico de A Piteira (Toén).

Ya en el campo de la salud, la publicación recoge un estudio en el que se diseñó un sistema de automatización de la diagnosis a partir de signos radiológicos y que combina técnicas de inteligencia artificial y modelos de aprendizaje automático.

También hay trabajos de evaluación de la importancia de nuevos cultivos para la provincia, como el de la mostaza, y la extracción de ella de nuevos compuestos bioactivos con alta repercusión en la salud.

La publicación se completa con un proyecto que diseña nuevas herramientas tecnológicas para mejorar la atención a la diversidad en las aulas a través de la caracterización del uso del espacio escolar mediante posicionamiento en tiempo real del alumnado a través del dispositivo de localización UWB.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents