Todo el románico cabe en Coles: pandereteiras, relieves eróticos o un raro caso de arquitectura civil

La asociación O Sorriso de Daniel pone a la venta su tradicional calendario, centrado en este año en los numerosos ejemplos de este estilo que se pueden encontrar en este municipio limítrofe con la capital provincial

Tímpano de Santa María de Ucelle, con la pareja de pandereteiras

Tímpano de Santa María de Ucelle, con la pareja de pandereteiras / Soledad Felloza

La asociación O Sorriso de Daniel, centrada en la defensa y divulgación de arte románico gallego, dedica este 2025 su tradicional calendario a obras que se encuentran exclusivamente en el municipio de Coles, un «microcosmos en el que se podría dar una clase al aire libre» de este estilo. La cámara de Sole Felloza retrata desde una protopandereteira hasta una escena sexual en una pila, e incluye también uno de los escasos ejemplos de arquitectura civil erigida en clave románica.

El almanaque, que cuenta con la colaboración del Concello y de la Diócesis de Ourense, se puede adquirir a 10 euros en tiendas físicas de Vigo (librerías Cartabón, Versus y Librouro); Santiago (Kiosko Ártico y Xabronería Maravalla) y Bertamiráns (papelería Chavián). También se puede pedir su envío por correo, con las instrucciones en www.osorrisodedaniel.blogspot.com.

La idea para el calendario de este año era sintonizar con el homenaje a las cantareiras en el Día das Letras Galegas. De las varias escenas de juglaría documentadas en el románico gallego, O Sorriso de Daniel apostó al final como imagen de portada por el tímpano sur de Santa María de Ucelle. En él, un hombre toca una viola y una mujer sostiene con una mano un pandeiro , mientras la otra la lleva a la cintura, «como si al tiempo que suena la música bailase».

Pila benditera de Santa María de Ucelle, con la escena sexual

Pila benditera de Santa María de Ucelle, con la escena sexual / Soledad Felloza

Una vez escogido el leitmotiv —las fotos este año van acompañadas de cantigas populares publicadas en 1886 por Xosé Pérez Ballesteros— y decidida la imagen principal, la asociación resolvió no moverse de este pequeño municipio, limítrofe con la capital provincial y por el que pasa la Vía de la Plata.

Con canteros probablemente vinculados a los talleres de la catedral ourensana, en Coles —y en el calendario— se pueden encontrar ejemplos de románico, además de en la citada Santa María de Ucelle, en Santiago de Gustei, Santo Eusebio de A Peroxa, San Miguel de Melias, San Xillao de Ribela y San Paio de Albán. A estos templos se le suma uno de los escasos ejemplos de románico civil, un edificio de Barra de Miño que hoy se utiliza como residencia de la tercera edad. 

Representación de la lujuria

«Todo el románico puede pasar por Coles», reza el texto del calendario y refrendan las imágenes: se puede admirar la potencia de la fábrica de Santiago de Gustei o la riqueza de los capiteles de San Miguel de Melias. También aparece un llamativo altorrelieve sexual —un tema frecuente en el románico, aunque en Galicia no sea tan recurrente— proveniente de la pila benditera de Santa María de Ucelle.

La escena se puede leer desde la izquierda, donde una figura sopla un largo olifante (un instrumento de viento) en dirección a una mujer sentada a horcajadas sobre un hombre, con ambos girados hacia el espectador. Les sigue otra pareja en igual postura sexual. La secuencia acabaría con un cánido devorando un cuerpo humano. De acuerdo con la interpretación de Yzquierdo Perrín, se trata de una representación de la lujuria, en la que la música profana se vincula con los bajos instintos.

Tracking Pixel Contents