Entrevista | Lucía de Luis Cid Presidenta de la Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería

«El estudiantado quiere respuestas claras sobre la integración de Enfermería»

La ourensana Lucía de Luis Cid, alumna de 4º curso del grado en Enfermería en Ourense, es la nueva presidenta de la Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería, AEEE, que lucha por un «futuro profesional digno» para la enfermería en los ámbitos asistencial, docente, investigador y gestor.

Lucía de Luis Cid, en una de las aulas de la Escuela de Enfermería de Ourense.

Lucía de Luis Cid, en una de las aulas de la Escuela de Enfermería de Ourense. / Alan Pérez

Ya en el último curso del grado en Enfermería, y tras pasar por la presidencia y vicepresidencia de la delegación de estudiantado de su campus, Lucía de Luis Cid (Ourense, 2002) se ha puesto al frente de la asociación a nivel estatal.

—¿Qué le motivó a dar este paso?

Es el resultado de un crecimiento continuo, tanto a nivel personal como profesional. A lo largo de los tres años de carrera he tenido la oportunidad de involucrarme en la asociación a través de roles como coordinadora de zona 1, coordinadora de la comisión de profesión y vicepresidenta. Estas experiencias me han permitido comprender a fondo las diversas necesidades del estudiantado y de nuestra organización.

—¿Qué retos afronta la enfermería en el terreno académico ?

El grado en Enfermería está atravesando varios retos importantes que requieren una reflexión profunda y acciones concretas. Entre estos desafíos, destacan la necesidad de optimizar las prácticas clínicas, la defensa de la presencialidad en la formación y la creciente importancia de abordar la salud mental del estudiantado. Estamos en una etapa crucial en la que debemos fortalecer la participación estudiantil y fomentar el cambio desde las bases de nuestra formación académica. Desde mi posición en la AEEE, mis esfuerzos se centran en trabajar para que cada estudiante de Enfermería en España sienta que su experiencia y opiniones son valoradas, y que podemos avanzar como colectivo hacia una profesión más respetada y preparada para los desafíos del futuro.

—¿Cuáles son esos desafíos, ya en el ámbito profesional?

Hay dos cuestiones prioritarias. Una es la defensa de la especialización, que es el futuro de la Enfermería. Para ello es necesario aumentar el número de plazas ofertadas por especialidad, aprobar y desarrollar nuevas especialidades por Real Decreto, y la creación de bolsas específicas de trabajo en las diferentes comunidades autónomas. La segunda prioridad es la reclasificación profesional de la enfermería de una forma completa, digna y justa. Defendemos la clasificación de Enfermería en el subgrupo A1 y el reconocimiento retributivo correspondiente.

"El contrato temporal sigue siendo una realidad para muchos de nuestros compañeros, lo que genera incertidumbre y afecta a la calidad asistencial"

—¿Se han producido avances reales en la estabilidad laboral de la enfermería?

En los últimos años hemos observado avances, pero aun quedan retos importantes por resolver. El contrato temporal sigue siendo una realidad para muchos de nuestros compañeros, lo que genera incertidumbre y afecta a la calidad asistencial. En la AEEE creemos que la estabilidad laboral debe ser una prioridad, ya que solo con un personal constante y estable se puede garantizar un sistema de salud de calidad. Defendemos la reducción de la temporalidad y la consolidación de un mayor número de plazas fijas. Esta transformación depende de políticas públicas, pero también de la consolidación de la profesión como un pilar fundamental en la sanidad.

—¿Hay facilidades para la carrera investigadora ?

Ha avanzado, pero aun existen barreras que dificultan el acceso y la creación de oportunidades de investigación. A nivel académico, las enfermeras se están implicando cada vez más en proyectos de investigación, y estos esfuerzos se están traduciendo en mejoras para la atención al paciente. Sin embargo, sigue siendo un campo en el que las dificultades de financiación, la falta de tiempo por la carga asistencial y la necesidad de más recursos humanos limitan su desarrollo.

"Existe una gran preocupación respecto a la memoria presentada para esta nueva facultad, especialmente en lo que se refiere al plan de estudios, que consideramos no adaptado a las necesidades actuales de la profesión"

—En la UVigo está en marcha la creación de la Facultad de Enfermería. Un proceso envuelto en polémica por la dudas sobre la centralidad y el nombramiento de un biólogo como decano comisario. ¿Cómo lo está viviendo el alumnado de Ourense?

Con preocupación, especialmente debido a la falta de información clara por parte de la UVigo. Desde el inicio ha habido una total desinformación sobre los detalles clave, lo que ha provocado incertidumbre y desconfianza. No se ha contado con el estudiantado, lo que ha llevado a que muchos estemos pendientes de cómo se desarrollará la desadscripción. Además, existe una gran preocupación respecto a la memoria presentada para esta nueva facultad, especialmente en lo que se refiere al plan de estudios, que consideramos no adaptado a las necesidades actuales de la profesión. También hay inquietud sobre el ámbito profesional de los docentes que estarán disponibles para afrontar este cambio. En general, el estudiantado está buscando respuestas claras y transparentes para poder comprender cómo afectará este proceso a la formación y al futuro de la profesión en la región.

—¿Habrá algún posicionamiento de la AEEE?

En la delegación de Ourense hemos propuesto incluir este asunto en el orden del día de la próxima asamblea de la AEEE, con el objetivo de debatirlo de manera amplia y llegar a un posicionamiento colectivo que refleje las inquietudes y propuestas del estudiantado. Este debate será esencial para definir una postura oficial a nivel estatal.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents