15.000 pruebas digestivas al año en Ourense y nuevos equipos con inteligencia artificial para mejorar el diagnóstico

Una inversión de 4,8 millones proporciona 8 aparatos de última generación e imagen de alta resolución, con hasta 500 aumentos, a los hospitales de Ourense, Verín y O Barco

La espera media para colonoscopias es inferior a un mes

Uno de los nuevos equipos de última tecnología para realizar endoscoscopias en el CHUO.

Uno de los nuevos equipos de última tecnología para realizar endoscoscopias en el CHUO. / IÑAKI OSORIO

Javier Fraiz

Javier Fraiz

Una tecnología de última generación, con sistema de inteligencia artificial, electrobisturíes, filtros de distintos colores, resolución digital 4K y hasta 500 aumentos, permite mejorar el diagnóstico de las posibles lesiones digestivas, como los pólipos del intestino. El área sanitaria de la provincia de Ourense ha incorporado ocho nuevos equipos de imagen para el servicio de Digestivo, una especialidad que lleva a cabo 15.000 pruebas anuales de exploración, de las cuales 9.000 son colonoscopias, más de 5.000, gastroscopias y casi un millar, ecoendoscopias. Los aparatos de alta resolución, ocho torres de vídeo-endoscopias —dos de los monitores 4K disponen de inteligencia artificial—, ya se encuentran operativos en los tres hospitales públicos de la provincia: hay seis instalados en salas de endoscopias del CHUO, uno en Verín y otro en O Barco. La inversión total asciende a 4,8 millones.

"Es una tecnología que beneficia a los pacientes y facilita el trabajo de los profesionales sanitarios. Cuando mayor es la definición de la imagen, mayor es la capacidad de detención, lo que supone más calidad y seguridad asistenciales", destaca el conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, que este jueves visitó la unidad de pruebas diagnósticas del servicio de Digestivo del hospital de Ourense. La Xunta considera que el nuevo equipamiento marcará "un antes y un después" en la detección de enfermedades digestivas. Caamaño valora que la renovación de equipos incluye al CHUO y a los dos hospitales comarcales. "Todo el mundo tiene derecho a beneficiarse de los avances tecnológicos".

"Esta tecnología supone un salto cualitativo"

El sistema de inteligencia artificial de los nuevos equipos de diagnóstico digestivo permite la detección y caracterización de los pólipos de pequeño tamaño. La información precisa de la prueba de imagen ayuda a saber cómo proceder, extirpando en el acto si se trata de una lesión y es conveniente reseccionarla. Además, los distintos filtros de color de los que dispone esta tecnología de imagen permite "determinar de una manera muy certera qué tipo de pólipos hay, si se trata de una lesión más maligna o benigna, o dónde está sangrando una lesión", explica el médico especialista del CHUO Eloy Sánchez Hernández, jefe del servicio de Digestivo en el área sanitaria de la provincia de Ourense.

"Esta tecnología supone un salto cualitativo, aporta unos cambios en la imagen que, para quienes trabajamos con el diagnóstico a través de ellas, suponen una ventaja indiscutible para diagnosticar, tratar y resolver cuanto antes las patologías", añade.

El jefe de Digestivo de Ourense, Eloy Sánchez, muestra con la observación de un dedo la capacidad y calidad de imagen de los nuevos equipos.

El jefe de Digestivo de Ourense, Eloy Sánchez, muestra con la observación de un dedo la capacidad y calidad de imagen de los nuevos equipos. / IÑAKI OSORIO

Sanidade sostiene que las nuevas torres para endoscopias aportan una mejora significativa en la precisión del diagnóstico y en la reducción de los tiempos de realización de las pruebas. Los nuevos vídeo-endoscopios disponen de un monitor de lámparas LED, lo que contribuye a un ahorro energético. También permite un control y manejo de la maniobra más ergonómico para los sanitarios. El nuevo sistema incrementa la capacidad de detección de lesiones gracias a la obtención de imágenes en alta definición y a la tecnología innovadora iScan, una herramienta clave en el diagnóstico precoz.

El jefe de servicio asegura que los tiempos medios de espera para las pruebas digestivas en Ourense son inferiores a un mes, tanto para someterse a colonoscopias asistenciales como para las que se llevan a cabo en el marco del cribado poblacional bianual que busca prevenir y detectar el cáncer de colon y recto.

En 2013, el servicio de aparato digestivo del área sanitaria de Ourense se convirtió en el primero de España en recibir el certificado de seguridad y calidad del paciente, una acreditación que renovó en 2022, "lo que refleja el trabajo de sus profesionales hacia la excelencia y la mejora continua en la prestación de la asistencia a la ciudadanía", destaca Sanidade.

El cribado de los 50 a los 70 años es clave en la detección precoz y la curación del cáncer

El programa de cribado poblacional implantado en Galicia para prevenir y detectar en estadios tempranos el cáncer de colon se realiza con una prueba de sangre oculta en heces, a la que se invita a participar, cada dos años, a población con edades comprendidas entre los 50 y los 70 años, aunque es probable que el rango se amplíe a 75 próximamente.

Mediante un kit que se remite a domicilio junto a información del programa preventivo, es posible detectar positivos para que el sistema los conduzca a las pruebas de colonoscopia y, de ser necesario, a los tratamientos que resulten pertinentes.

De aquellos que dan positivo en el test menos de un 1% tendrá cáncer. Al detectarlo en fases muy precoces nos permite curar al paciente

El jefe del servicio de Digestivo del área sanitaria provincial, Eloy Sánchez Hernández, anima a la participación en el programa, que todavía es baja pese a los beneficios que aporta para el pacientes por la detección precoz y, en lógica, la mejor expectativa de curación de los tumores. Según los datos del programa en la provincia, «menos de la mitad de los participantes dan positivo, con un mayor porcentaje a más edad. De ese porcentaje de positivos, menos de la mitad presentan lesiones. De aquellos que dan positivo en el test menos de un 1% tendrá cáncer. Al detectarlo en fases muy precoces nos permite curar al paciente», explica el médico jefe del área.

A diferentes de otros lugares de España, el programa de cribado que se lleva a cabo en Galicia también se encarga del seguimiento, en función de los resultados analíticos de anatomía patológica, para que los pacientes sigan participando en sucesivas convocatorias. «Es muy importante a la hora de prevenir», valora Sánchez Hernández.

Tracking Pixel Contents