Solo el 4% del turismo que recibe Galicia en verano tiene Ourense como destino

El litoral atlántico absorbe el 84% de la demanda y Lugo, con A Mariña y mayor extensión en la Ribeira Sacra, triplica la ocupación respecto a esta provincia | Entre las siete ciudades, As Burgas es la que tiene menor peso

Turistas en la fuente de As Burgas, el pasado verano.

Turistas en la fuente de As Burgas, el pasado verano. / Alan Pérez

El turismo en la provincia de Ourense se ha ido recuperado (lentamente) del golpe de la pandemia y este último verano marcó su máximo histórico en pernoctaciones en un mes de agosto. Sin embargo, y pese a la tendencia optimista y a la creciente capacidad de atracción de un turismo más sostenible y alejado de masificaciones, el peso de este mercado en el conjunto de la demanda registrada durante el verano en Galicia es escaso.

Así lo recoge el balance del último período estival realizado por la agencia Turismo de Galicia, de la Xunta, que hace un estudio de la ocupación en los diferentes establecimientos hoteleros y de la rentabilidad del sector siguiendo los datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística, INE. En el análisis territorial, llama la atención que la provincia de Ourense apenas recibe el 4% del turismo que genera el verano, la época del año con mayor flujo de viajeros.

Son las provincias del litoral atlántico –Pontevedra y A Coruña— las que concentran el peso principal del movimiento turístico. Ambas absorben el 84% de la demanda total, siendo Pontevedra, impulsada por las Rías Baixas, el destino de prácticamente la mitad de los viajeros que hicieron turismo en Galicia este verano (el 49%). El 35% eligieron A Coruña y el 16% restante se repartieron entre Ourense y Lugo, aunque no por igual. De hecho, incluso entre las dos provincias hay un desequilibrio importante a nivel de demanda. Lugo, con oferta de turismo de playa en A Mariña y un mayor peso en superficie y puntos de interés dentro de la Ribeira Sacra, absorbe el 12% de la demanda total. A la cola queda Ourense, con 191.866 noches en el sector hotelero, entre un total de 4,8 millones, lo que supone un escaso 4%. El propio informe de Turismo de Galicia recoge que esta provincia «tradicionalmente tiene un menor peso en la estructura global de la comunidad».

A nivel de destinos urbanos, la situación es similar, ya que la capital de As Burgas es también la ciudad con menos peso en el mercado turístico entre las siete gallegas. A Coruña, Santiago, Ferrol, Vigo, Pontevedra, Lugo y Ourense concentraron más de un millón de pernoctaciones, pero solo 51.898 (el 4,8%) corresponden a la ciudad de As Burgas. El dato positivo es que la demanda aumentó un 2,6% en relación a 2023.

Un aumento del 0,3%

De vuelta al análisis provincial, en lo que respecta a la evolución de la demanda, el informe de Turismo de Galicia constata que, mientras Lugo y Pontevedra registran subidas del 11% y 4% respecto al verano de 2023, respectivamente, en Ourense se da cierta estabilidad, ya que la cuota de mercado apenas crece un 0,3%. En A Coruña, por el contrario, cae un 5%.

La modalidad de alojamiento con más tirón en la provincia de Ourense sigue siendo la hotelera, que concentra una dinámica positiva tanto en hoteles como en albergues, mientras que la demanda en los apartamentos turísticos y alojamientos de turismo rural presenta un descenso respecto al verano anterior.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents