De la grabación artesanal en vinilo al «autotune» del siglo XIX: Ribadavia explora la historia del sonido en Galicia

Una muestra de la Escola Sinsal en colaboración con la Asociación Arteficial repasa la historia de la música grabada en Galicia

Taller de grabación de vinilo en el Museo Etnográfico de Ribadavia.

Taller de grabación de vinilo en el Museo Etnográfico de Ribadavia. / Sonia Amil

A. C.

«Pequeño Cabaret Ambulante», uno de los trabajos más icónicos de Enrique Bunbury cumple 24 años. En su caja de edición especial con motivo del aniversario no falta el doble cd y el dvd, sí, pero acompañados de vinilo, cinta de casete y hasta vhs. Y no se trata de una excepción. Lo retro conserva y gana adeptos: discos, vídeos, fotografía analógica…

Si bien el soporte digital copa el consumo mainstream, cuando se busca un producto con más encanto, lo analógico suma enteros. Y ya para nota está el interés por conocer todos los entresijos que se esconden detrás de la grabación del sonido, incluso con perspectiva histórica.

En este contexto, el Museo Etnográfico de Ribadavia organizó un taller de grabación de vinilos a cargo de Ernesto Romero quien, además de conservar una pequeña sala de cine en el rural ourensano donde se pueden estrenos a precios populares, cuenta con un importante patrimonio histórico -material e inmaterial- relacionado con la conservación del sonido.

Taller de grabación de vinilos en el Museo Etnográfico de Ribadavia.

Taller de grabación de vinilos en el Museo Etnográfico de Ribadavia. / Sonia Amil

Esta actividad que supuso una interesante aproximación a las técnicas analógicas forma parte de las actividades complementarias de la exposición «As historias da música gravada en Galicia». Hasta el 9 de noviembre el museo ribadaviense se convierte en el escenario ideal para conocer más detalles de la muestra de la Escola Sinsal, organizada en la capital de O Ribeiro con la colaboración de la Asociación Arteficial.

Esta exposición invita al público a explorar la historia de la música grabada en Galicia a través de ocho figuras clave del país, desde el siglo XVII hasta el siglo XX.

El recorrido comienza en Ourense con Martínez de Presa y destaca a Severino Pérez Vázquez en el siglo XIX, quien produjo un precursor del sintetizador de voz, casi un "autotune".

Otras historias incluyen a personajes como Emilia Pardo Bazán y Maruja Boga, presentadas por ocho artistas del mundo del cómic que narrarán sus conexiones con el sonido y la música a lo largo del tiempo.

Imagen de la muestra en el Museo Etnográfico de Ribadavia.

Imagen de la muestra en el Museo Etnográfico de Ribadavia. / Cedida

Para hacer este repaso, la muestra reúne casi 50 piezas de diferente tipología, con publicaciones y material sonoro (soportes o reproductores) asociadas sobre todo con personas del mundo de la investigación, académicos o casas comerciales. Así, se pueden observar libros, revistas, reproductores MP3, discos de vinilo de 7¨ y 12¨, soportes fonográficos, juegos de mesa, juguetes, máquinas de dictado portátiles, casetes, discos, postales sonoras o sellos.

La muestra se complementa con los bastidores y paneles con las viñetas ilustradas por Enma Roulette, Begoña García-Alén González, Santi Zubizarreta, Marta Casrtu, Andrés Magán, Mar Mascaró, Pepa Prieto Puy y Rapapawn (formado por Cynthia Alfonso y Óscar Raña). 

Tracking Pixel Contents