La menstruación está rodeada de mitos y tabúes y romper con ellos pasa también por la educación. En el campus de Ourense, las investigadoras y docentes de la Facultade de Educación e Traballo Social, María Lameiras, Yolanda García y Rosana Martínez, son autoras del proyecto “A miña menstruación. Rompendo tabús”, una nueva publicación que habla abiertamente de la regla y desmonta los mitos y mentiras que persisten a día de hoy. Como que es normal que duela, que las chicas no pueden ducharse o lavarse el pelo, ni hacer mayonesa porque se corta o practicar determinados deportes. Por no poder, no se pueden tocar las flores porque se marchitan, ni comer leche y derivados, huevos, limón, tomates o alimentos fríos... Ni la era de la información y las redes sociales han podido con una lista interminable de prohibiciones sin base científica que a lo único que han contribuido es a ocultar y callar.
“Siguen siendo las mismas creencias falsas que antes porque no se han desmitificado, se siguen reproduciendo y siguen latentes en la sociedad”
“Siguen siendo las mismas creencias falsas que antes porque no se han desmitificado, se siguen reproduciendo y siguen latentes en la sociedad”, señala Rosana Martínez. Para cubrir ese vacío de información en las aulas e incluso en las familias, estas profesoras que forman parte del grupo de investigación Saúde, Sexualidade e Xénero de la Universidad de Vigo, acaban de publicar esta guía que tiene como finalidad reconocer y visibilizar la menstruación y el derecho a la salud menstrual de las niñas y mujeres.
Se trata de un recurso educativo que pronto será de acceso gratuito en la página web de la Universidad de Vigo y que las docentes tratarán de hacer llegar a los institutos del entorno. De hecho, las autoras explican que incorporar la educación menstrual desde la infancia “ayuda a las adolescentes a que experimenten esta nueva fase de su ciclo vital como una experiencia natural que ocurre en sus cuerpos”. Además, añaden, “contribuye a la promoción de la salud integral desde el marco de la igualdad para la eliminación de las desigualdades y las violencias hacia las niñas y mujeres”. También apuestan por abordar la menstruación desde el ámbito de la salud y no de la higiene, lo que implica hacerlo desde una dimensión física, psicológica y social.
Así, la guía explica detalladamente cuestiones como qué partes del cuerpo participan en la regla, por qué se produce el sangrando y qué indican las diferentes tonalidades del sangrado. “El problema que nos encontramos es que hay información en internet, pero a veces no saben descifrar el contenido. Hay niñas entre 12 y 15 años que no son capaces de usar un tampón o una copa menstrual porque desconocen cómo es el aparato reproductor femenino y cómo funciona su cuerpo”, apunta Rosana Martínez.
De ahí que, además de incrementar el conocimiento sobre la fisiología de la regla, uno de los objetivos de este recurso sea promover actitudes positivas hacia la menstruación y contribuir a eliminar los mitos y falsas creencias, así como los estigmas todavía presentes en la sociedad.