La movilidad dio un vuelco a las estadísticas en el momento en el que las administraciones públicas, estatales y autonómicas, favorecieron el precio del transporte. Y eso se nota. Un ejemplo es la provincia de Ourense que aumenta los adeptos en la movilidad pública por carretera, ganando un 8% más de viajes en el primer semestre de 2023. Los datos corroboran que si se apuesta por la movilidad colectiva, en precios y frecuencias, la sociedad responde.
La provincia registraba al cierre del mes de junio un total de 1.684.859 viajes y eso supone un incremento de 126.457 en comparación con el mismo periodo que durante el año pasado cuando se registraban 1.558.402 viajes.
El área de la capital es el que mayor flujo de movilidad tiene con un 44% de esos viajes, registrando en total más de 740.000 en el primer semestre. Y estos números, en la comparativa anual, se incrementan en un 21%, ya que en el primer semestre de 2022 hubo 612.000 billetes.
Desde la Consellería de Mobilidade de la Xunta de Galicia explican que “este incremento en el número de usuarios y viajes del autobús de competencia autonómica ve en la línea de los datos de demanda en el conjunto de la comunidad, ya que el transporte público gallego sumó más de 18 millones de viajes en el primer semestre del año, un 17% más que en el mismo período de 2022”.
Enfatizan en que “se trabaja en ofrecer un transporte público de calidad con incentivos económicos a los usuarios y un seguimiento en el funcionamiento, para ajustar horarios y ampliar en funciones de las necesidades que se ponen en conocimiento de la Xunta de Galicia”.
El gobierno gallego también destaca las cifras de la movilidad en el transporte por carretera de los más jóvenes, enfocándose en este sector etario para “fomentar los movimientos gratis para los menores de 21 años, con una media mensual de ahorro en este año 2023 de casi medio millón de euros” en términos totales. Y añaden que “en el caso de la provincia de Ourense, son casi 9.000 los jóvenes que a día de hoy disponen de la tarjeta ‘Xente Nova’; algo más de 5.000 los jóvenes de los ayuntamientos del área de Ourense que disponen de este dispositivo”. Además, ensalzan que para “seguir fomentando el uso del transporte” se puso en marcha la campaña “Momove”, que “busca consolidar un modelo de movilidad más sostenible, accesible y económico”.
Discrepancias
La Xunta de Galicia está trabajando para la puesta en servicio en los próximos meses del área de Transporte de Galicia, que permitirá extender los beneficios del transporte metropolitano al conjunto de los municipios gallegos, aplicando la unidad tarifaria, dándole la oportunidad a todos los municipios de colaborar con la Xunta para abaratar más los servicios y ofreciendo los transbordos gratuitos.
Desde el gobierno gallego señalan que “la incorporación del transporte urbano de Ourense a ese sistema, del que ya forman parte los transportes urbanos de A Coruña, de Lugo y de Santiago, requiere de un despliegue tecnológico que permita unificar los sistemas de pago. Todos los buses del transporte público de la Xunta cuentan ya con ese sistema, porque así estableció en la renovación de los contratos de transporte interurbano que culminó en el año 2020”.
El regidor del Concello de Ourense, Gonzalo Jácome, y el de Barbadás, Xosé Carlos Valcárcel, reclamaban hace días el desbloqueo de una “deuda histórica” para “establecer un transporte metropolitano que una la capital con todos los municipios”. Jácome dijo que “la Xunta mentía al culpar al Concello de Ourense de su bloqueo por tener servicio de bus urbano en precario” y el regidor de Barbadás secundaba la postura en una comparecencia pública de ambos.
A este respecto, desde el gobierno gallego enfatizan que “la Xunta es la primera interesada en que la ciudad de Ourense se incorpore al sistema del Transporte Metropolitano e impulsó diferentes iniciativas en ese sentido a lo largo de los últimos años, con apoyo y consenso entre los municipios de la comarca. Sin embargo, todos los intentos realizados toparon con el obstáculo de la caducidad del contrato de concesión del servicio de autobús urbano de Ourense, que continúa pendiente a día de hoy”.
Y añade que “del mismo modo, no será posible que la concesionaria realice el esfuerzo de implantar la tecnología necesaria para integrarse en el sistema del Transporte Metropolitano, que requiere máquinas de pago (canceladoras) y un software compatibles con el ya implantado en los autobuses interurbanos de la Xunta. Ahora bien, si el Concello de Ourense puede acreditar la disponibilidad de esa tecnología y máquinas canceladoras en los autobuses urbanos, la Xunta podrá iniciar el proceso de su integración”.