Un proyecto piloto detectó 220 casos de enfermedad renal crónica en Ourense

A través de un algoritmo puede localizar la patología de manera precoz | El conselleiro de Sanidade presentó en el CHUO el Proceso Asistencial Integrado para este diagnóstico

Presentación del PAI de la enfermedad renal crónica en la cubierta terapéutica del CHUO. |   // IÑAKI OSORIO

Presentación del PAI de la enfermedad renal crónica en la cubierta terapéutica del CHUO. | // IÑAKI OSORIO / S. DE LA FUENTE

OURENSE

El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, presentó ayer en la cubierta terapéutica del CHUO los resultados del proyecto piloto Galion que se desarrolla en Ourense para la detección precoz de la enfermedad renal. Esta innovación, que se ha llevado a cabo en el centro de salud de Mariñamansa, consiste en la utilización de un algoritmo automatizado para llegar a un diagnóstico precoz a través de la historia clínica electrónica y datos analíticos de la enfermedad renal crónica. El titular de Sanidade avanzó que ya se identificaron 220 casos en la prueba piloto.

Este proyecto, denominado Galion, se desarrolla de forma paralela al Proceso Asistencial Integrado (PAI) de la enfermedad renal crónica que tiene por objetivo homogeneizar la atención de esta patología crónica que afecta a 230.000 personas en Galicia. Se trata de una guía elaborada con la colaboración de la asociación Alcer Galicia, que fija los criterios para el seguimiento de cada paciente según los resultados de sus pruebas diagnósticas. Así, el proceso determina cuáles son los casos que se pueden seguir en atención primaria y cuáles deben ser remitidos de forma directa a un seguimiento especializado en nefrología. El documento también fija la frecuencia recomendada de monitorización y control mediante consulta.

En la presentación, el conselleiro estuvo acompañado, entre otros, por el director de Asistencia Sanitaria del Sergas, Jorge Aboal; el gerente del área sanitaria de Ourense, Félix Rubial, y la directiva de la entidad colaboradora AstraZeneca, Marta Moreno. Esta última valoró la importancia de esta alianza público-privada que permitirá “transformar el abordaje de esta enfermedad en Galicia”, así como el hecho de trabajar “codo con codo” con el personal sanitario y los pacientes.

Prevención y predicción

Por su parte, el gerente del área sanitaria, Félix Rubial, destacó el “carácter preventivo y predictivo” de este proyecto que supone aplicar un modelo innovador a los procesos asistenciales y llegar a los pacientes “lo antes posible”, incidió Marta Moreno.

En un acto al que asistieron trabajadores sanitarios y pacientes, tanto el gerente como el conselleiro felicitaron al equipo redactor de este nuevo PAI. De hecho, Comesaña detalló que el área sanitaria de Ourense lideró el grupo inicial de profesionales desde el que se desarrolló este proceso integrado que se suma a las nuevas guías de déficit de alfa 1 antitripsina y enfermedad inflamatoria intestinal y a la actualización del PAI de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Un centenar de nutricionistas

En el caso de la enfermedad renal crónica, los criterios que recoge el documento indican, por ejemplo, que los pacientes con los grados avanzados de esta patología necesitan consejos dietéticos complejos. Así, la guía establece su atención por parte de personal de nutrición. “Precisamente para la atención de pacientes crónicos como este caso, a finales del año pasado, la Xunta incorporó cerca de un centenar de nutricionistas a los centros de salud gallegos”, recordó García Comesaña.

Asimismo, y como nuevo mecanismo de control de la progresión de la enfermedad, este documento contempla también la creación del ‘Código Fístula’. Tal y como explicaron en la presentación, debido a que la trombosis de la fístula arterio-venosa es una de las complicaciones que pueden tener los pacientes en hemodiálisis, y que su resultado puede tener una incidencia importante en la evolución de la enfermedad, se habilita este código como una vía rápida para disminuir el tiempo entre la trombosis y su revascularización.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents